Leptospirosis. reflexiones de una epidemia.

Objetivos
: 1- Cuantificar pacientes ingresados en un Hospital Regional con el diagnostico de leptospirosis, durante el a帽o 2007. 2-Describir incidencia de casos durante la epidemia.3-Describir factores desencadenantes de epidemia4-Describir el serotipo identificado con mayor frecuencia. 5-Cuantificar complicaciones m谩s frecuentes y comorbilidad.
Material y M閠odos
Esta investigaci贸n representa las experiencias vividas en la epidemia de Leptospirosis humana que azot贸 nuestra regi贸n durante los meses de octubre y noviembre de 2007. Durante este periodo, exist铆an todos los factores propicios para el desarrollo del brote, lo que trajo consigo que a partir de la semana estad铆stica 42 se notificar谩 un alza en el n煤mero de atenciones m茅dicas con cuadros cl铆nicos y elementos que apuntaban a una epidemia de esta enfermedad. La investigaci贸n se llevo a cabo en un clima tropical y h煤medo, que registra depresiones territoriales que dan lugar a estancamiento de aguas. La poblaci贸n humana, consisti贸 en pacientes ingresados en un centro hospitalario regional, con sospecha cl铆nica de leptospirosis. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo, donde fueron revisados fichas epidemiol贸gicas y expedientes cl铆nicos de cada paciente ingresado durante el ano 2007. Se notificaron un total de 67 casos sospechosos de los que 34 fueron confirmados microbiol贸gicamente. La mayor incidencia ocurri贸 en edades de 26-45 a帽os,25%, siendo mas frecuente en el sexo masculino. Los signos y s铆ntomas mas frecuentemente observados fueron fiebre 100%, artralgias y/o mialgias 94.10%. Alteraciones hematol贸gicas (anemia, leucocitosis, trombocitopenia) 91.17%. Fatiga 85.20%, ictericia 41.17%, s铆ntomas gastrointestinales 38.23%, hepatomegalia 14.7%., esplenomegalia, 8.82%.Entre los casos confirmados con leptospirosis, el hallazgo de laboratorio mayormente encontrado fue leucocitosis, 84.4%, anemia 61.7%, alteraciones de transaminasas 47.05% urea, 38.23% y creatinina32.3%.De los pacientes que cursaban con pruebas de leptopiras positivas, se le realizaron pruebas de dengue, de los cuales un 25 % resultaron con pruebas positivas concomitantemente. Dentro de las complicaciones frecuentes, insuficiencia renal aguda se presento con mayor frecuencia 23%, siendo requerido di谩lisis en un 11.7%. Derrame pleural 5.8% y neumon铆a 2.9% La muerte se presento en 2 pacientes (6%).
Aplicabilidad
Son m煤ltiples y variados los criterios para considerar a la leptospirosis como problema de salud: dificultades en el diagn贸stico, prevenci贸n y el control de la enfermedad. A pesar de la gravedad de las formas agudas y de su alta letalidad en el mundo, muchas entidades sanitarias no priorizan este problema. Aunque en muchos pa铆ses no se han reportado casos de humanos con leptospirosis, no se puede demostrar que no est谩 presente la enfermedad, m谩xime si se ha detectado en animales Nuestro pa铆s, aunque no manifiesta entre sus principales causas de muerte a esta entidad nosol贸gica, tiene en cuenta las transformaciones en el comportamiento epidemiol贸gico con un Programa Nacional que abarca tanto a la salud humana como a la animal, para fines de erradicaci贸n.
Aspectos 蓆ico - Legales
: Al finalizar 2007, exist铆an en el pa铆s una serie de factores que favorecieron la aparici贸n de la epidemia de leptospirosis, entre los que se pueden citar los siguientes: Lluvias intensas en todos los municipios a partir del mes de Octubre y la primera quincena de Noviembre, lo que provoc贸 inundaciones. Elevado 铆ndice de infestaci贸n de roedores en las provincias y Animales dom茅sticos.Tenencia ilegal y en malas condiciones higi茅nicas, de cerdos y pollos. Alto porcentaje de la poblaci贸n dedicada a las labores agr铆colas Disposici贸n inadecuada de residuos. Dificultades en la disposici贸n final de la basura y el drenaje. Un alto porcentaje de la poblaci贸n, utilizaban las aguas de presas y r铆os para el ba帽o con fines recreativos. Los factores antes mencionados, han sido invocados en diferentes investigaciones desarrolladas en el caribe luego de desastres naturales .La leptospirosis humana tiene un patr贸n epidemiol贸gico que se caracteriza por una mayor incidencia en el 煤ltimo cuatrimestre del a帽o, sobre todo en los a帽os de intensas lluvias; un predominio de la enfermedad en hombres j贸venes y el riesgo ocupacional para los que trabajan en arrozales, ca帽averales y alcantarillados.

Autores de la comunicación

G Candelario Cueto
Hospital General Plaza de la Salud, Santo Domingo, Rep煤blica Dominicana.

Y Camilo Ogando

V Gonzales Pantale贸n

A Garrido Guerrero

M Sarita Valdez

Póster