No tengo cita, doctor, pero mi mujer necesita que la derive al psicólogo

Ámbito del caso
Atención Primaria con derivación al Servicio de Urgencias Hospitalarias.
Motivos de consulta
Derivación a consulta de psicología.
Historia clínica
Acude a consulta un varón: por indicación de Ginecología solicita que derivemos a su mujer, con parto hace 7 días, al psicólogo, está muy nerviosa. Le preguntamos por ella, y dice que ahora viene, le decimos que tenemos que valorarla. Pocos minutos después aparece llorando: “Me ahogo, pero me han dicho que es de los nervios”.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Mujer de 41 años, obesa, sin antecedentes patológicos, acude por “ansiedad”, que, preguntándole, en realidad es disnea y edemas desde el parto, precisó 3 dosis de epidural porque no dilataba, finalmente le hicieron cesárea de urgencia. Exploración física: AR: Crepitantes bibasales. AC: bradicárdica. ECG: Bradicardia sinusal a 35lpm. Edemas ++/++ TA 145/70. Sat O2 97%. Analítica: - Hemograma: Hb 10g/dL - Troponina T ultrasensible 9.7, Dimero-D 2991. Ecocardiografía: Ventrículo izquierdo no dilatado, función sistólica normal. Angio-TC pulmonar: Derrame pleural bilateral, imagen en vidrio deslustrado, índice cardiotorácico aumentado.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Buena relación familiar, apoyo de su marido, con el que convive, una hija. No tiene más hijos.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Bradicardia sinusal. Insuficiencia Cardiaca. Tromboembolismo Pulmonar. Miocardiopatía periparto.
Tratamiento, planes de actuación
Ingreso en UCI: perfusión de adrenalina, IECA y diuréticos. Tras descartar cardiopatía estructural alta.
Evolución
La paciente fue atendida en urgencias, presentando bradicardia a 25lpm, ingresa en UCI y posteriormente en Cardiología.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Es fundamental atender a nuestros pacientes “en persona” ante la demanda clínica por parte de terceros, en muchas ocasiones patología “banal”, puede tener una gran relevancia clínica, llegando a comprometer la vida. El diagnóstico diferencial de la ansiedad es muy amplio y puede enmascarar patología muy grave, el médico de familia debe estar siempre alerta.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Heart failure. Sinus bradicardia. Pulmonary Thromboembolism.

Autores de la comunicación

Francisco Manuel López Segura
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Fuentezuelas. Jaén.

Montserrat Rueda Rojas
Médico de Familia. Centro de Salud Fuentezuelas. Jaén.

Isabel Ruiz Ojeda
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Fuentezuelas. Jaén.

Busqueda

Borrar