Cervicalgia y lumbalgia crónica en mujer de 73 años

Ámbito del caso
Consulta de Atención Primaria
Motivos de consulta
Cervicalgia y lumbalgia crónica
Historia clínica
Paciente mujer de 73 años con antecedentes personales de cervicalgia y lumbalgia crónica, trastorno ansioso-depresivo, hipoacusia, litiasis renal recurrente que ha precisado de litotricia en varias ocasiones, infecciones urinarias recurrentes sin respuesta a quimioprofilaxis con distintos tratamientos antibióticos ni a la vacuna prescrita por Urología.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Exploración: cuello corto con gran cifosis dorsal, dolor a la palpación de musculatura paravertebral cervical, dorsal y lumbar, limitación a los movimientos del cuello de rotación, flexión y lateralización, contractura muscular en ambos trapecios. No aparece disminución de fuerza ni en miembros superiores ni en inferiores, con reflejos osteotendinosos conservados. Dada la cronicidad y empeoramiento del cuadro se solicita radiografía cervical y lumbar donde es informada por Radiología como Síndrome de Klippel Feil.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Viuda, vive sola. Tiene una hija con relación distante que vive en un pueblo cercano. Mala relación con sus vecinos. Por tanto, se trata de una familia monoparental sin parientes próximos, en estadio V o final de contracción del ciclo vital familiar
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Síndrome de Klippel Feil
Tratamiento, planes de actuación
Se realiza valoración por Cardiólogía y Medicina Física y Rehabilitación que descartan anomalía cardíaca y afectación medular o cerebelosa y se intensifica tratamiento analgésico.
Evolución
Buena respuesta con analgésicos de segundo escalón terapéutico y ejercicios de rehabilitación
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Se desconoce la etiología del síndrome de Klippel Feil, pero se han asociado factores ambientales y genéticos que provocan un defecto en el desarrollo embrionario entre la tercera y octava semanas de gestación, que inducen la falta de segmentación de las metámeras cervicales y, como consecuencia, los cuerpos vertebrales de la columna cervical no se separan y permanecen fusionados. Es común la presencia de alteraciones sistémicas y esqueléticas; entre las más importantes se encuentran: elevación de la escápula, escoliosis, así como malformaciones cardíacas, renales y sordera. Nuestra paciente presenta litiasis renal recurrente de fosfato cálcico apatítico con infecciones urinarias recurrentes, hipoacusia, escoliosis lumbar, fusión de cuerpos vertebrales cervicales. Se descarta la presencia de malformaciones renales y cardíacas mediante pruebas complementarias correspondientes: urografía, ecocardiograma.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Cervical vertebrae; pain; spinal column

Autores de la comunicación

Manuel Jesús Orcera López
Médico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad de Gestión Clínica El Valle. Jaén.

Laura Frutos Muñoz
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud El Valle. Jaén.

María Isabel Lucena León
Médico de Familia. Unidad de Gestión Clínica El Valle. Jaén.

Póster

Busqueda

Borrar