Diplopía en mujer de 43 años: a propósito de un caso

Ámbito del caso
Atención Primaria y urgencias.
Motivos de consulta
Diplopía
Historia clínica
Mujer de 43 años que acude a consulta por diplopía de dos semanas de evolución. Refiere que lo ha achacado a un mayor estrés laboral, ya que empeoraba con el esfuerzo pero mejoraba con el sueño. Ha decidido acudir a consulta porque su familia ha notado uno de los párpados más caído.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Sin alergias. Antecedentes personales de síndrome ansioso-depresivo. Tratamiento: Lorazepam. Exploración: ptosis palpebral izquierda que se incrementa con el mantenimiento de la mirada hacia arriba. Resto de pares craneales normales. No disfonía. Fuerza muscular conservada simétricamente, sin fatigabilidad a las elevaciones repetidas de miembros superiores. Sensibilidad conservada. Reflejos osteotendinosos simétricos. Marcha normal. Romberg negativo. No temblor, dismetría ni disdiadococinesia. No signos de patología extrapiramidal. Resto de la exploración por órganos y aparatos normal. Analítica de urgencias normal. Radiografía de tórax y TAC de tórax y cráneo normales. Analítica de planta normal salvo anticuerpos antirreceptores de acetilcolina positivos. Test de tensilón no concluyente. Electromiografía de fibra aislada con incremento del jitter.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Estructura familiar nuclear íntegra. Casada y con dos hijos. Etapa del ciclo vital: fase III o de extensión completa. Estilo familiar centrípeto. Test de Apgar: familia normofuncional.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Miastenia gravis ocular. Diagnóstico diferencial: oftalmoplejía internuclear, Eaton-Lambert, neurastenia, esclerosis múltiple, hipertiroidismo, botulismo, lesión intracraneal ocupante de espacio, fármacos (penicilamina, aminoglucósidos…)
Tratamiento, planes de actuación
La paciente fue derivada al servicio de urgencias. Tras valoración por Oftalmología, se descartó patología ocular y se cursó ingreso en Neurología, donde las pruebas complementarias confirmaron el diagnóstico de miastenia gravis. Se realizó TAC de tórax para descartar timoma/hiperplasia tímica. Se administró Piridostigmina y corticoides a dosis bajas en planta.
Evolución
La paciente evolucionó favorablemente tras el tratamiento administrado, no presentando progresión de la enfermedad.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
A pesar de no estar presente en la paciente, la miastenia gravis se acompaña en un 75 % de los casos de alteraciones tímicas y hasta un 10 % enfermedades autoinmunes. Los músculos faciales suelen ser los primeros en afectarse, con ptosis y diplopía, debilidad en la masticación, voz nasal, disartria y disfagia, pudiendo generalizarse en un 85 % de los casos y afectar a la musculatura de miembros.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Diplopía, blefaroptosis, miastenia gravis.

Autores de la comunicación

Luis Zafra Iglesias
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Mancha Real. Jaén.

Victoria María Aparicio Gallardo
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Mancha Real. Jaén.

José Alberto García Jiménez
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Virgen de La Cabeza. Jaén.

Póster

Busqueda

Borrar