Dolor abdominal y febrícula en mujer de 17 años: a propósito de un caso

Ámbito del caso
Urgencias.
Motivos de consulta
Dolor abdominal.
Historia clínica
Mujer de 17 años que acude a urgencias por dolor en hipogastrio y fosa ilíaca derecha de 4 días de evolución. Náuseas sin vómitos. Febrícula de hasta 37,5 º C. Refiere además disuria, aunque lo achaca como típico al final de cada menstruación.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Sin alergias. Antecedentes personales de infecciones urinarias de repetición. No intervenciones quirúrgicas. Sin tratamiento farmacológico. Abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación en hipogastrio y FID. Blumberg positivo. No megalias. Puñopercusión renal derecha positiva. Leve dolor a la movilización cervical y anexial a la exploración. Resto de exploración por órganos y aparatos normal. Analítica de urgencias con 13000 leucocitos, 83 % PMN, actividad protrombina 48 %, PCR 313, procalcitonina 10,5, pH 7,32, ácido láctico 12,5, urianálisis con leucocitos ++ y nitritos +. Ecografía abdominal: imagen tubular en FID terminada en fondo de saco ciego sugestiva de apéndice de características normales. Leve cantidad de líquido libre con ecos internos móviles y aumento de atenuación de grasa zonal, inespecíficos. Resto normal.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Estructura familiar nuclear íntegra. Estilo familiar centrípeto. Test de Apgar: familia normofuncional.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI). Diagnóstico diferencial: apendicitis aguda, pielonefritis aguda, endometriosis, embarazo ectópico, enterocolitis, gastroenteritis, diverticulitis. Identificación de problemas: la paciente retrasó su visita a urgencias por encontrarse de viaje, lo que agravó el cuadro.
Tratamiento, planes de actuación
Ingreso en Enfermedades Infecciosas ante la sospecha de pielonefritis aguda. Sin embargo, a pesar de antibioterapia empírica, la paciente empeora. Se solicita TC abdominal, que sigue descartando apendicitis aguda, con persistencia de líquido libre perivesicular, bolsa de Morrison, gotieras paracólicas (fundamentalmente la derecha) y a nivel de pelvis.
Evolución
Ante el empeoramiento clínico, se decide laparoscopia exploradora, evidenciándose cavidad pélvica tapizada por fibrina, con moderada cantidad de material purulento y trompas con cambios secundarios a proceso inflamatorio con características de enfermedad pélvica inflamatoria.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
El dolor abdominal bajo, sordo e intenso y la fiebre son los síntomas más frecuentes de EPI, junto con el dolor a la movilización cervical y anexial a la exploración. El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Destacar como factores favorecedores la promiscuidad sexual, el DIU, EPI previa, edad joven y manipulación diagnóstica; como factores protectores se encuentran los anticonceptivos orales.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Dolor abdominal, fiebre, enfermedad inflamatoria pélvica.

Autores de la comunicación

Luis Zafra Iglesias
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Mancha Real. Jaén.

Victoria María Aparicio Gallardo
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Mancha Real. Jaén.

José Alberto García Jiménez
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Virgen de La Cabeza. Jaén.

Póster

Busqueda

Borrar