Evaluación del programa de conciliación de la medicación tras el alta hospitalaria

Introducción
La conciliación de la medicación es un proceso clave para prevenir acontecimientos adversos relacionados con los medicamentos, garantizando así la seguridad del paciente. Al alta hospitalaria hay que asegurar que las nuevas prescripciones se adecuan a la nueva situación del paciente y que están en consonancia con la medicación previa . Con este proceso se pueden detectar errores de transcripción e interpretación, evitar duplicidades terapéuticas e interacciones, asegurando que ningún medicamento necesario es omitido y que no se prescribe ninguno que no lo sea.
Objetivos
Principal: Evaluar la implantación del programa de conciliación de la medicación tras el alta hospitalaria, en un medio rural, en el periodo Noviembre 2017- Octubre 2018. Secundarios: -Valorar el porcentaje de conciliaciones realizadas desde la implantación del programa. - Comprobar que los cambios de medicación que se realizan durante el ingreso se transcriben a la hoja de tratamiento activo del paciente. - Detectar duplicidades y posibles interacciones farmacológicas. - Definir el perfil del paciente en el que se realiza conciliación. - Cuantificar número de ingresos en la población estudiada. - Describir la fuente de información y el lugar donde se realiza la conciliación. - Enumerar las conciliaciones realizadas al paciente o al cuidador.
Diseño
Estudio descriptivo de corte transversal.
Emplazamiento
Atención Primaria.
Material y Métodos
Se incluyen los pacientes que han sido hospitalizados desde Noviembre 2017 (fecha en la que se implantó esta herramienta de conciliación en la Historia de Salud Digital) hasta Octubre de 2018, evaluando el primer año de puesta en marcha del proyecto. Revisión de las altas hospitalarias obtenidas a través del buzón profesional dentro de la historia de la salud digital (Diraya) comprobando si se ha utilizado la herramienta de conciliación del “Botón Rojo” o Botón Variable incluida en la Historia de Salud donde se registran datos del paciente al alta hospitalaria, la fuente de información ( informe de alta, hoja de continuidad de cuidado, hoja de tratamiento activo ) y si la conciliación se realiza en consulta o en su domicilio así como si la realiza el cuidador, al paciente o a ambos. Registro de posibles discrepancias entre el tratamiento crónico y el actual. Para el análisis estadístico de los datos se elaborará una base de datos donde se recogerán todas las variables del estudio. Se realizará análisis descriptivo de las principales variables para cada uno de los grupos, empleándose las medidas básicas de resumen (media, error típico de la media…) en el caso de las variables numéricas, y la distribución de frecuencias en el caso de las variables cualitativas. Se utilizará paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 15.0).
Aplicabilidad
Tras analizar los datos del primer año de puesta en marcha del proceso de conciliación de la medicación, se establecerán estrategias para mejorar la interoperabilidad de los sistemas de información entre atención primaria y atención hospitalaria. Implicar al paciente y a todos los profesionales sanitarios que intervengan en el cuidado del mismo en actualizar el registro de la hoja de tratamiento activo garantizando la seguridad del paciente.
Aspectos ético-legales
Solicitada autorización al Comité de Ética.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Conciliación de Medicamentos, Alta del Paciente, Seguridad del paciente.

Autores de la comunicación

Inés Jurado Sánchez
Médico de Familia. Centro de Salud Baños de la Encina. Jaén.

Antonio Jesús Díaz Capela
Diplomado en Enfermería. Consultorio de Baños de La Encina. Unidad de Gestión Clínica Bailén. Jaén.

Francisco Tomás Pérez Durillo
Médico de Familia. Centro de Salud Bailén. Jaén.

ámida Celeste Rosario Castillo
Licenciada en Medicina y Cirugía. Consultorio de Baños de La Encina. Unidad de Gestión Clínica Bailén. Jaén.

Carmen Rocío García García
Médico de Familia. Centro de Salud Bailén. Jaén.

Busqueda

Borrar