Doctor, mi madre no es la misma persona desde hace un mes

Ámbito del caso
Urgencias.
Motivos de consulta
Deterioro cognitivo y apatía.
Historia clínica
Mujer de 67 años que acude a urgencias por deterioro cognitivo de un mes de evolución y apatía. Sus familiares refieren torpeza con tareas domésticas, y en ocasiones imposibilidad de reconocer a las personas de su entorno y nominar objetos. El cuadro comenzó tras observar indiferencia emocional al recibir una mala noticia (separación de su hija). Acudió a su médico de cabecera por la misma sintomatología hace unas semanas, siendo diagnosticada de síndrome ansioso-depresivo e instaurándose tratamiento.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Sin alergias. Antecedentes personales de hipertensión arterial y fibrilación auricular. Tratamiento: Bisoprolol, Enalapril, Dabigatran y Sertralina. Exploración: Glasgow 14/15. Afasia motora nominativa. Incapaz de realizar test del reloj y del pentágono. Resto de exploración por órganos y aparatos sin interés. Analítica de urgencias sin hallazgos de interés. ECG con FA a 70 latidos por minuto. Radiografía de tórax normal. TC de cráneo: lesión ocupante de espacio en lóbulo frontal izquierdo con edema vasogénico, efecto de masa, compresión del asta frontal del ventrículo lateral izquierdo y desplazamiento de la línea media de unos 10 milímetros en probable relación con glioblastoma multiforme.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Estructura familiar nuclear íntegra. Casada y con dos hijas. Etapa del ciclo vital: fase V o de contracción completa. Estilo familiar centrípeto. Test de Apgar: familia normofuncional.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Glioblastoma multiforme. Diagnóstico diferencial: absceso cerebral, hemorragia cerebral, astrocitoma, meningioma, craneofaringioma, adenoma hipofisario, metástasis. Identificación de problemas: la paciente fue diagnosticada erróneamente de un cuadro depresivo, a pesar de los síntomas de alarma que presentaba.
Tratamiento, planes de actuación
Se decide ingreso en Neurocirugía, que completa estudio con RMN cerebral, confirmándose el diagnóstico de sospecha. Durante el ingreso, se administraron corticoides y furosemida, con estabilización clínica de la paciente.
Evolución
Se plantean posibilidades terapéuticas (incluida intervención quirúrgica) y beneficios/riesgos dadas las características de la lesión, pero la familia prefiere actitud conservadora.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
El glioblastoma multiforme es el tumor cerebral primario más frecuente en adultos, con tasas de supervivencia de 3 meses sin tratamiento desde el momento del diagnóstico, y de 1-2 años con el mismo. Destacar que la clínica dominante se explica por la lesión en área frontal izquierda, encargada de la actividad motora y las conductas sociales.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Glioblastoma, apatía, afasia.

Autores de la comunicación

Luis Zafra Iglesias
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Mancha Real. Jaén.

Victoria María Aparicio Gallardo
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Mancha Real. Jaén.

José Alberto García Jiménez
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Virgen de La Cabeza. Jaén.

Busqueda

Borrar