Cardiopatía infecciosa

Ámbito del caso
Atención Primaria. Multidisciplinar
Motivos de consulta
Palpitaciones.
Historia clínica
Mujer de 62 años de edad, boliviana, que acude a consulta por de palpitaciones paroxísticas además de notarse que en ocasiones “le falta el aire” y aumento de tamaño de miembros inferiores.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Antecedentes personales: No reacciones alérgicas medicamentosas conocidas. Hipertensión arterial. Hiperuricemia con crisis gotosas. Hipotiroidismo subclínico. Anamnesis: Refiere palpitaciones autolimitadas con cese brusco. Disnea de esfuerzos moderados y edemas progresivos en miembros inferiores. Sin dolor torácico. Exploración física: TA 135/65mmHg, No ingurgitación yugular. Auscultación cardiopulmonar: rítmica con soplo II/VI en foco mitral. Edemas con fóvea pretibiales. Pruebas complementarias: Datos analíticos: normal, incluyendo función tiroidea. Electrocardiograma: ritmo sinusal a 75 lpm con aparición de bloqueo de rama izquierda. Radiografía de tórax con cardiomeglia y datos de congestión pulmonar. Serología IgG positiva para Trypanosoma cruzi.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Soltera con bajo apoyo. Familia en su país natal. Nivel socio-cultural medio.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Enfermedad de Chagas con afectación cardíaca. Palpitaciones sin arritmia objetivada.
Tratamiento, planes de actuación
Con el diagnóstico de Enfermedad de Chagas y probable afectación cardíaca, la paciente es derivada al Servicio de Cardiología para estudio. Se realiza ecocardiografía que muestra dilatación de cavidades cardíacas con disfunción sistólica moderada así como insuficiencia mitral moderada. En una de sus crisis de palpitaciones se objetiva paroxismo de fibrilación auricular. Tratamiento: Betabloqueantes. IECas. Amiodarona. Benznidazol. Anticoagulación.
Evolución
La paciente es ingresada a cargo de Enfermedades Infecciosas iniciándose tratamiento con benznidazol a pesar de la baja tasa de curación en fase crónica de la enfermedad. Se estabiliza la paciente desde el punto de vista cardiológico sin curación de la infección.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
La Enfermedad de Chagas (EC) es una enfermedad infecciosa endémica en numerosos países de América Latina continental. España es el país europeo más afectado, como consecuencia de la migración. Durante años puede permanecer asintomática, pero cuando se manifiesta clínicamente puede ser grave. La detección precoz en embarazadas tiene una alta prioridad ya que en este caso, las tasas de curación de los niños afectados es del 100%. La tasa de curación en la fase crónica es baja. Creemos se trata de un caso interesante al tratarse de un problema de Salud Pública.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Trypanosoma cruzi; miocardiopatía dilatada; benznidazol.

Autores de la comunicación

Isabel Galindo Román
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud La Velada. Cádiz.

Patricia Fernández García
FEA Cardiología. Hospital Clínico. Málaga.

Virginia Delgado Gil
FEA Neurología. Hospital ClÍnico. Málaga.

Póster

Busqueda

Borrar