Ámbito del caso
Atención Primaria. Atención Hospitalaria.
Motivos de consulta
Cefalea.
Historia clínica
Acude a nuestra consulta de atención primaria una mujer de 18 años, refiriendo cefalea frontal bilateral y en región de senos mastoideos de carácter opresivo, que le dura todo el día y que se acompaña de ligera sonofotofobia. No náuseas ni vómitos. No otra sintomatología asociada.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
La paciente no tiene antecedentes personales ni familiares de interés. No toma tratamiento de manera habitual, salvo analgésicos cuando presenta dicha cefalea.
Consciente, orientada y colaboradora. Normohidratada y normoperfundida. Afebril y eupneica en reposo.
Auscultación cardiaca: tonos rítmicos sin solplos ni extratonos. No roce pericárdico.
Auscultación respiratoria: Murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreañadidos.
Exploración neurológica: PINLA. MOEC. No alteración de pares craneales. No dismetrías. No pérdida de fuerza ni sensibilidad. No signos de focalidad neurológica ni meningismo. Romberg negativo.
No dolor a la palpación de senos mastoideos.
PPCC: TAC con Contraste I.V. de Cráneo: Se observa ocupación de cisterna silviana izquierda, que aparece dilatada, por “masa ” heterogénea que se extiende a fosa frontal por convexidad, ligeramente hiperdensa que se acompaña de imágenes tubulares sinuosas en proximidad de cisterna, así como calcificaciones numerosas groseras. No edema perilesional ni efecto masa a nivel de ventrículo lateral ni desviación de línea media.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
La paciente es adoptada, por lo que desconocemos antecedentes familiares de la misma.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Malformación Arterio-Venosa Frontal Izquierda.
Tumor Cerebral.
Migraña.
Lesión aneurismática.
Tratamiento, planes de actuación
Desde Atención primaria se solicitó una TAC Craneal. Posteriormente y a la vista de los resultados se derivó con carácter preferente al Servicio Neurología a la paciente. Se le explicó a ella y a la familia que es un hallazgo casual, y que muy probablemente se encuentre en relación con el cuadro clínico que presenta la paciente.
Evolución
Valorada por el Servicio de Neurocirugía del CHU de Granada, donde a la vista de los resultados de las pruebas complementarias, se decidió tratamiento mediante Radiocirugía.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Destacar la importancia del seguimiento del paciente en AP, no menospreciando un cuadro clínico muy frecuente, cuando los pacientes insisten en la sintomatología y ante la no mejoría de dichos síntomas con los tratamientos prescritos.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Cerebral Arteriovenous Malformation.
Francisco Manuel López Segura
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Fuentezuelas. Jaén.
David Fernández Herrera
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Bulevar. Jaén.
Carlos Serrano Baena
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Bulevar. Jaén.