Tromboembolismo pulmonar en paciente sincopado atendido en urgencias tras inmovilización con factores de riesgo

Ámbito del caso
Sala de RCP en Urgencias.
Motivos de consulta
Trasladado por síncope brusco mientras estaba en el baño.
Historia clínica
A su llegada consciente, orientad, palidez miembros inferiores. Afebril. Refiere dolor meso e hipogastrio, hipotensión mantenida (80/40mmHg), FC 130lpm, Sat02 inicial: 88%, no se palpan pulsos distales. Muy agitado. No dolor torácico, no palpitaciones. Disneico en reposo. Obeso.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Varón 59 años. Alergia: Naproxeno Hepatópapata, gastritis crónica, SAOS, hipertenso. Intervenido prótesis cadera izquierda dos meses atrás, estuvo en tratamiento con heparina hasta que comenzó con actividad física (durante 2 semanas). Tres semanas más tarde sufrió fascitis plantar por lo que estuvo de nuevo 2 semanas en reposo sin tratamiento anticoagulante. En tratamiento con omeprazol y enalapril. Exploración: taquipneico , palidez miembros inferiores. Tonos cardíacos apagados, rítmico y taquicárdico. Murmullo vesicular conservado, sin ruidos respiratorios. No alteraciones abdominales de interés. No se palpan pulsos en miembros inferiores. - Analisis destaca elevación de troponinas y NT-proBNP. -ECG: sinusal a 110lpm, PR 0.16, S en I, T negativa en III. -TAC tórax y abdomen que describe tromoembolismo bilateral masivo con diltación de cavidades cardíacas derechas. -Ecografía abdominal anodina -Eco miembros inferiores: anodina -Ecocardiografía: ventrículo derecho levemente dilatado, hipertensión pulmonar leve. -TAC cráneo: sin hallazgos
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Padre y hermano fallecidos por neoplasia pulmonar.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Sospecha aneurisma de Aorta, disección Aorta, tromboembolismo pulmonar.
Tratamiento, planes de actuación
Ingresa en UCI, se procede a fibrinolisis con rtpa.
Evolución
Rectorragias durante fibrinolisis, que se resuelven. El paciente evoluciona favorablemente y tras unos días de ingreso posterior en medicina interna se comienza tratamiento anticoagulante según pautas de hematología. El paciente se encuentra anticoagulado en la actualidad, estable y en domicilio.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Se sospecha que la causa más probable es la inmovilización del paciente tras intervención quirúrgica sin tratamiento anticoagulante. Por lo que como médico de atención primaria debemos estar muy atentos a posibles situaciones de riesgo que pueden desencadenar este tipo de patologías.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
"Pulmonary Embolism" "Immobilization" "Anticoagulants"

Autores de la comunicación

Carlota Aguilera Casasola
Hospital Jerez. Cádiz.

Mariola Aguilera Vidal
Médico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital de Jerez. Cádiz.

Mª Cristina Martín Rodríguez
Médico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital de Jerez. Cádiz.

Póster

Busqueda

Borrar