Ámbito del caso
Medicina Familiar y Comunitaria.
Motivos de consulta
Coxalgia bilateral.
Historia clínica
Paciente que acude a consulta por coxalgia bilateral persistente, más intensa en cadera derecha desde hace 2 meses, tras alta hospitalaria prolongada con reposo absoluto, que no mejora con tratamiento sintomático.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Mujer de 38 años. No alergias medicamentosas. No patologías previas. Intervenida de pólipos endometriales y mioma uterino submucoso. Miomectomia.
Antecedentes obstétricos: Cuatro gestaciones previas y tres abortos tardíos.
Ingreso hospitalario prolongado de 4 meses por incompetencia y acortamiento cervical progresivo durante la gestación con necesidad de cerclaje cervical.
Exploración: Movilidad de articulación conservada sin limitación funcional significativa. Dolor en ambas zonas inguinales a la rotación interna y externa de ambas caderas, especialmente en derecha. No hernias.
Pruebas complementarias:
Radiografía de ambas caderas, en la cual, no se observan alteraciones. Espacio articular simétrico y conservado.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Vive en zona de transformación social con buena relación y convivencia familiar. Nivel socio-económico aceptable. Estudios de Formación Profesional de Grado Superior.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio clínico: dolor osteomuscular secundario a reposo prolongado.
Diagnóstico diferencial: Bursitis psoas. Artrosis de cadera. Necrosis avascular de cabeza femoral en fase inicial. Sinovitis coxo-femoral.
Tratamiento, planes de actuación
Reinicia ejercicio físico dirigido a recuperación muscular, junto a tratamiento antinflamatorio.
Se cita en consulta en un mes para reevaluación.
Evolución
Tras reevaluación en consulta, la paciente continua con dolor en cadera derecha a pesar de inicio de deambulación y recuperación de masa muscular.
Ante la persistencia de sintomatología se deriva a Cirugía Ortopédica y Traumatología para valoración y continuar con estudio complementario con resultado en resonancia magnética de foco de necrosis avascular en la superficie antero-superior de la cabeza femoral derecha de 25 mm junto a edema óseo en el hueso trabecular de la cabeza-cuello femoral.
Actualmente a la espera de decisión de actuación terapéutica.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
El Médico de Familia tiene la posibilidad de realizar un seguimiento del paciente en Atención Primaria con reevaluaciones posteriores. De esta manera, podemos abordar al paciente de forma integral, valorar el comportamiento sintomático y orientar un adecuado diagnóstico diferencial. En este caso, la posibilidad de reevaluar a la paciente ha sido fundamental, dado la fase inicial de la patología con resultados radiológicos no concluyentes, lo que nos ha permitido adoptar otras posibles alternativas terapéuticas incluyendo la derivación al siguiente escalón asistencial, actitud destacable en el ámbito de la Atención Primaria.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Femur Head Necrosis. Clinical Evolution.
Beatriz Franquelo Hidalgo
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Palma Palmilla. Málaga.
Yuleidy Franco Larrondo
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Palma Palmilla. Málaga.
María del Mar López Muñoz
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Palma Palmilla. Málaga.