Introducción
Las drogas con mayor prevalencia de consumo en nuestro País en los últimos años son: alcohol, tabaco, cannabis y cocaína.
En España, la prevalencia del consumo de sustancias ilegales se ha mantenido relativamente estable en los últimos años: aproximadamente un tercio de los adultos admite haber consumido en algún momento de su vida alguna sustancia ilegal.
Por otra parte el alcohol supone la toxicomanía más relevante a nivel mundial y por tanto uno de los problemas medico-sociales más importantes en nuestro entorno.
En otros estudios, no parece existir un consumo de drogas diferenciado para los profesionales sanitarios, con unas prevalencias de consumo similares, incluidas drogas ilegales, pese a tener un mayor conocimiento sobre los peligros de su uso y su especial labor de promoción y prevención.
Objetivos
El objetivo principal de nuestro proyecto es conocer la prevalencia del consumo de tóxicos (alcohol, tabaco y drogas ilegales) en los médicos de una capital andaluza. Como objetivos secundarios se pretende determinar si existen diferencias entre sexo y edad, valorar si a mayor número de guardias aumenta el consumo de sustancias tóxicas, y por último, determinar si existen diferencias entre especialidad hospitalaria médica, hospitalaria quirúrgica y atención primaria.
Diseño
Estudio multicéntrico descriptivo transversal mediante encuesta.
Emplazamiento
Atención primaria y hospital
Material y Métodos
La población de estudio está compuesta por el personal médico de los 3 hospitales y 8 centros de salud de la capital. Se incluirán a todos los médicos en activo y con cuenta de correo electrónico de los centros a estudio. Se estima una posible muestra de 1000 profesionales. Se excluirán los cuestionarios incompletos.
Se va a realizar una encuesta anónima (ya publicada en la revista AP) enviada a trasvés del correo electrónico, que recogerá las variables: edad, sexo, ámbito profesional, número de guardias al mes, consumo de tabaco (número de cigarrillos/día), alcohol (UBE/semana) y consumo de drogas ilegales (cocaína y cannabis), así como el patrón de consumo de cada sustancia (diario, fines de semana, ocasional).
Análisis estadístico: ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y BIVARIANTE DE LOS DATOS. REGRESIÓN LOGÍSTICA MULTIVARIANTE (CONSUMO/NO CONSUMO)
Limitaciones: la implicación y respuesta por parte de los participantes, así como la fidelidad y veracidad de los datos proporcionados por éstos.
Aplicabilidad
Hemos decidido realizar este estudio, con el fin de motivar a nuestros médicos en la prevención y atenuación de dichas conductas.
Aspectos ético-legales
Se solicitará aprobación por el Comité de Ética e Investigación Provincial. Se explicará la naturaleza de la investigación al participante, solicitando en la propia encuesta su consentimiento informado, y se preservará la confidencialidad de los datos (Reglamento UE 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo del 27 de abril de 2016 de Protección de Datos).
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Tóxicos, Adicciones
Melody Peña Arredondo
Médico Residente 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud El Valle. Jaén.
Marina Martín Pérez
Médico Residente 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Virgen de La Capilla. Jaén.
Rafael Fiñana Sánchez
Médico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Bulevar. Jaén.