¿es siempre correcto el diagnóstico más obvio?

Ámbito del caso
Atención hospitalaria: urgencias y consultas externas de Enfermedades Infecciosas (EI).
Motivos de consulta
Fiebre de duración intermedia.
Historia clínica
Paciente varón de 32 años, que acude a Urgencias hospitalarias por presentar fiebre de 38,5-39ºC de una semana de evolución. Se acompaña de malestar general, vómitos y deposiciones diarreicas sin productos patológicos y dolor en fosa renal e hipocondrio derechos.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Antecedentes personales: no alergias medicamentosas conocidas; fumador de 5 cigarros al día; no patologías previas de interés; trabajador de arrozal. En la exploración presenta buen estado general, eupneico, bien hidratado y perfundido, normocoloreado, afebril (36.2ºC). Consciente, orientado y colaborador; Hemodinámicamente estable. Auscultación cardiopulmonar y exploración neurológica anodina. Abdomen blando, depresible, indoloro sin organomegalias y puñopercusión negativa. No lesiones en piel. Se realizan Electrocardiograma, Elemental de orina y analítica con perfil renal, digestivo, iones y hemograma sin hallazgos destacables. Se solicita serología para fiebre intermedia: hepatitis B, C, leptospirosis...
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
En este paciente por la clínica y el antecedente laboral se sospcha una leptospirosis. Se trata de una enfermedad contagiosa con gran repercusión sistémica y complicaciones si no se diagnostica y se trata correctamente a tiempo.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Síndrome febril de duración intermedia sin diagnóstico etiológico confirmado. Se descarta leptospirosis. Como diagnóstico diferencial: colecistitis, pielonefritis aguda, gastroenteritis, hepatitis A...
Tratamiento, planes de actuación
Desde urgencias se pauta penicilina intramuscular 5 dosis. Se deriva a Consultas externas de EI para resultados de serología y tratamiento específico.
Evolución
Desde las consultas externas se cambió el tratamiento a Doxiciclina 100 miligramos cada 12 horas durante 7 días. Posteriormente la serología dió negativa para todos los parámetros solicitados, incluído leptospira. El paciente no volvió a consultar por misma sintomatología.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Es importante enfocar un diagnóstico de sospecha a partir de la clínica y antecedentes persnales del paciente, pero no siempre lo más obvio es lo correcto, por lo que no hay que olvidar la importancia del diagnóstico diferencial. Asimismo, no siempre vamos a llegar a un diagnóstico etiológico concreto.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Leptospirosis, fever.

Autores de la comunicación

Aida Rosa Beuzón Ocaña
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Pablo. Sevilla.

Diego Luis Toledo García
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Pablo. Hospital Universitario Virgen del Rocio. Sevilla.

Erika Ana Torres Guerrero
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Montequinto. Sevilla.

Póster

Busqueda

Borrar