Ecg en el dolor torácico atípico

Ámbito del caso
Urgencias
Motivos de consulta
Dolor precordial
Historia clínica
Varón de 65 años que acude a Urgencias por dolor precordial de reciente aparición.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Antecedentes Personales: Sd ansioso depresivo, HBP, lesión tumoral labial intervenida hace 5 años. Acude por dolor precordial de 1hora de duración, que apareció en reposo, sin relación con el esfuerzo. Dolor intenso epigástrico y retroesternal, quemante, sin cortejo vegetativo. Se encuentra hemodinámicamente estable (TA 145/85, FC 71lpm) ACR normal, Abdomen depresible con ruidos, no doloroso a la palpación profunda. Pruebas Complementarias: ECG a la llegada con RS a 62lpm, con algunos complejos prematuros supraventriculares sin alteraciones en la repolarización. ECG a los 10min: supradesnivelación de hasta 10mm en V1-V5. En la analítica destaca una TnTus 20. Killip 1, TIMI Risk Index de 18 (31%).
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
El paciente era fumador activo de unos 7 cigarros/día, bebedor aunque no en exceso como FRCV. No presentaba DM, ni HTA ni dislipemias. No tenía antecedentes familiares de cardiopatías, y como único antecedente personal de arteriopatía, presentaba la caludicación intermitente a grandes esfuerzos.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Cardiopatía Isquémica. SCACEST. Diagnóstico diferencial: pericarditis, hernia de hiato, espasmo esofágico, disección aórtica, neumotórax, neumonía.
Tratamiento, planes de actuación
AAS 300mg vo, Clopidogrel 300mg vo, Enoxaparina 60mg sc, lorazepam sl, pantoprazol iv, solinitrina enperfusión iv. EL paciente ingresó en la UCI donde realizaron trombolisis con TNK y posteriormente un cateterismo con implantació de dos stent farmacoactivos en la DA y otro en la Cx.
Evolución
El paciente no presentó ninguna complicación tras el cateterismo, que fue seguido de una normalización del ECG con una función sistólica conservada. El paciente actualmente se encuentra asíntomático, recibió consejo atnitabáquico, se le indicó unadieta y ejercicio físico además del tratamiento farmacológico (AAS, clopidogrel, pantoprazol, valsartán, y atorvastatina)
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Es importante hacer una buena anamnesis y completarla con la exploración y las pruebas complementarias necesarias. Ante una cardiopatía isquémica, es importante no centrarse únicamente en uno de esos tres pasos, ya que una clínica recogida en la anamnesis de características atípicas no lo descarta. También es fundamental la repetición del ECG cuando sea normal pero el paciente presente clínica típica o atípica.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
EKG, chest, pain

Autores de la comunicación

Julia Bajo Ramos
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Virgen del Gavellar y Hospital San Juan de la Cruz. Úbeda.

Rebeca Hernández García
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Virgen del Gavellar y Hospital San Juan de la Cruz. Jaén.

Alberto López Pérez
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Virgen del Gavellar y Hospital San Juan de la Cruz. Jaén.

Póster

Busqueda

Borrar