Doctora tengo inflamación en la cara. a propósito de un caso

Ámbito del caso
Urgencias Generales
Motivos de consulta
Inflamación cara
Historia clínica
Varón de 20 años que acude a Urgencias por presentar inflamación en zona preauricular izquierda acompañada de fiebre (38.5ºC) y malestar general de 4 días de evolución. Nos cuenta que hay un grupo de amigos de la facultad con síntomas similares. Correctamente vacunado a su edad.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
NO RAMC. No enfermedades de interés. No tratamiento habitual. Exploración física; Buen estado general. Consciente, orientado y colaborador. Bien hidratado. Eupneico en reposo. No signos meníngeos. Faringe hiperémica sin hipertrofia amigdalar ni exudados. Adenopatías laterocervicales bilaterales. Tumefacción entre borde posterior de la mandíbula, levemente dolorosa a la palpación. No eritema en superficie. ACP: Ritmica, sin soplos. Buena ventilación, sin ruidos añadidos. Abdomen: Anodino. Zona testicular normal.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Estudiante universitario. Independizado. Convive con 3 compañeros. Buena relación familiar.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Serologia positiva para virus parotiditis. En el diagnóstico diferencial hay que destacar sialolitiasis por ser unilateral, infecciones dentarias, óticas o respiratorias.
Tratamiento, planes de actuación
Control de síntomas con antitérmicos y antiinflamatorios. Aislamiento respiratorio una semana.
Evolución
Tras tratamiento pautado, la evolución de nuestro paciente fue excelente.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Con respecto a la inflamación de la glándula parótida, la realización de una anamnesis y examen físico nos podrán orientar al tipo de patología: inflamatoria aguda o crónica, traumática o neoplásica. La parotiditis o paperas es una infección poco frecuente gracias a la introducción de la vacuna triple vírica en nuestro país. Esta vacuna produce anticuerpos en el 90% de los vacunados, probablemente para toda la vida. Es importante que el médico de atención primaria conozca que durante los años 1982-1987 y 1992-1997 se utilizó una cepa Rubini para la vacunación. Se ha comprobado que esa cepa resultó poco inmunógena, quedando una cohorte de personas mal inmunizados. Teniendo en cuenta esto, el largo periodo de incubación y la elevada tasa de contagio, han aumentado el numero de casos de parotiditis. Ante esta situación de alarma social, se creó un protocolo de actuación, que consiste en confirmar el diagnóstico por serología en sangre y saliva. Se ofrece vacunación a personas susceptibles del entorno de casos confirmados. Por último decir que la parotiditis es una enfermedad de declaración obligatoria.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Mumps. Fever.

Autores de la comunicación

María del Mar Luque de Ingunza
Médico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Jerez de La Frontera. Cádiz.

Miguel Moreno Morales
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital de Jerez. Cádiz.

Yolanda Domínguez Fernández
Médico Residente de 1er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Valme. Sevilla.

Póster

Busqueda

Borrar