Ámbito del caso
Atención Primaria. Atención Especializada.
Motivos de consulta
Aviso domiciliario urgente por traumatismo craneoencefálico, presentando en días posteriores incapacidad para caminar, paresia de mano derecha, disartria y disfagia a líquidos.
Historia clínica
Mujer de 65 años valorada de forma urgente en domicilio por traumatismo craneoencefálico tras resbalarse y golpearse con una puerta, sin pérdida de conocimiento. Fue derivada al Servicio de Urgencias del Hospital de referencia donde se le realizó TAC craneal que resultó normal. En las siguientes semanas solicitó asistencia en domicilio por aparición de incapacidad para la bipedestación y para caminar, por lo que fue derivada al servicio de Urgencias e ingresada en el servicio de Neurología. Posteriormente presentó dificultad para hablar y disfagia a líquidos que fue empeorando progresivamente. Finalmente apareció dificultad respiratoria, precisando ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Obesidad. Poliartrosis.
Destaca una hiperreflexia bilateral con signo de Babinski y cierto grado de espasticidad y pérdida de fuerza en miembros inferiores.
TAC craneal: normal.
TAC tórax: No ocupación del mediastino anterior ni adenopatías mediastínicas.
RM cráneo: lesiones aisladas a nivel supratentorial de aspecto isquémico crónico.
RM columna cervical: normal.
Electromiografía: compatible con enfermedad de motoneurona.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Familia nuclear, etapa V Contracción completa del ciclo vital familiar. Red social con buen apoyo emocional.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Enfermedad neurológica, tumoral o reumatológica.
Tratamiento, planes de actuación
No existe en la actualidad un tratamiento curativo para esta enfermedad. Soporte familiar desde Atención Primaria.
Evolución
Se trató de un caso de rápida evolución, produciéndose el exitus a los 4 meses del inicio de los síntomas.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
El diagnóstico de esta enfermedad es sobre todo clínico por lo que es necesario conocer adecuadamente los síntomas de inicio así como la evolución para poder hacer un correcto diagnóstico diferencial y descartar otros procesos potencialmente tratables. Resaltar la importancia de la anamnesis, la exploración física adecuada y las pruebas diagnósticas a nuestro alcance para poder descartar enfermedades neurológicas graves que precisen una derivación urgente. El abordaje de casos como el descrito resalta la importancia del médico de Atención Primaria tanto en la sospecha diagnóstica y derivación, como en el acompañamiento del paciente y su familia.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Esclerosis Lateral Amiotrófica. Neurona Motora. Atención Primaria.