Doctor que mala estoy...; "tengo los cables cruzados"

Ámbito del caso
Urgencias atención primaria.
Motivos de consulta
Mareos y dificultad respiratoria.
Historia clínica
Mujer de 61 años con antecedentes de HTA, DM tipo 2, asma. Tratamiento: losartan 50/hidroclorotiazida 25 mg, metformina 850 mg. Consulta por sensación de mareos, dificultad respiratoria con sibilantes en decúbito y con el esfuerzo y disconfort retroesternal, no opresivo, sin irradiación que aumenta con la tos y movimientos respiratorios. No clínica catarral. A la exploración: BEG, nerviosa. Constantes: TA 130/80mmHg, FC 102 latidos por minuto, saturación oxigeno 96%. Neurológico normal. Cardíaco: tonos rítmico apagados en área precordial izquierda, en hemitórax derecho tonos cardiacos fuertes taquicárdicos sin soplos. Pulmonar: espiración alargada y sibilantes espiratorios dispersos. Resto exploración anodino. Pruebas complementarias: ECG inicial: ritmo sinusal a 95 lpm, eje indeterminado, P negativa en I, aVR, aVL, V2,onda T negativas en I, aVL y V2, QRS negativo en I. Ante la persistencia de la clínica y los hallazgos del ECG se reinterroga a la paciente sobre antecedentes cardiológicos y comenta que cuando era niña le dijo el cardiólogo que tenia el corazón al revés, alteración sin importancia "como los cables cruzados", que nunca le ha dado problemas. Se realiza nuevo ECG con derivaciones y miembros invertidos: ritmo sinusal a 102 lpm, eje +60º, QRS estrecho y normal en todas la derivaciones, no alteraciones de repolarización. Se confirma dextrocardia con una radiografía de tórax previa de la paciente. No se encuentra informe clínicos cardiológicos informatizados en la historia clínica de la paciente.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Ya descritos en el apartado de historia clínica.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
La paciente es soltera no tiene hijos, y los padres están fallecidos por lo que no precisa estudio familiar.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Dextrocardia. Crisis asmática.
Tratamiento, planes de actuación
Nebulización con salbutamol y atrovent con mejoría clínica total.
Evolución
Actualmente se encuentra asintomática.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
La dextrocardia se encuentra en muy raras ocasiones en atención primaria, pero es interesantes conocerla y saberla detectar. Con una buena anamnesis e insistiendo en los antecedentes (en nuestro caso a posteriori, la paciente manifestó conocer el diagnóstico desde la infancia, pero lo obvió, porque le dijeron que "era una alteración sin importancia") y con una correcta interpretación del ECG se pueden evitar estudios y derivaciones innecesarias.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Dextrocardia. Defect. Congenital.

Autores de la comunicación

Yobana Pérez Cornejo
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad de Gestión Clínica Gibraleón. Huelva.

Nérica Pazos Pazos
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad de Gestión Clínica Gibraleón. Huelva.

Póster

Busqueda

Borrar