Estudio de las actitudes sexistas y el reconocimiento del maltrato en parejas jóvenes en un área sanitaria

Introducción
Hemos decidido realizar este estudio porque la violencia en las relaciones de pareja es un problema crónico de salud pública en todo el mundo. El estudio de la violencia ha acaparado la atención a nivel de las relaciones de pareja en adultos. Sin embargo, la violencia durante el noviazgo juvenil ha sido menos estudiada que en adultos, pero su frecuencia es igualmente elevada. Por ejemplo, entre un 30 y un 40% de las personas jóvenes sufren algún tipo de violencia física por parte de su pareja. También es preocupante el escaso reconocimiento de esta violencia, ya que este debería ser el primer paso hacia el apropiado manejo de la situación. Diversos estudios muestran que entre un 70 y un 80% de las mujeres receptoras de abusos no se perciben como víctimas. En los adolescentes y jóvenes el reconocimiento del maltrato es más difícil, ya que comportamientos abusivos pueden ser erróneamente interpretados como conductas románticas (p. ej., celos). También porque en este grupo de edad es más frecuente la violencia de tipo psicológico.
Objetivos
Conocer la realidad de la población adolescente y juvenil del área sanitaria de camas en cuanto a: - Actitudes sexistas en las parejas - Reconocimiento del maltrato en jóvenes de ambos sexos Comparar las características de esta población con otras poblaciones del territorio español.
Diseño
Estudio transversal en una muestra representativa de la población adolescente / juvenil, en un área sanitaria.
Emplazamiento
dos institutos de enseñanza secundaria y bachiller.
Material y Métodos
Sujetos del estudio: Alumnos de primero y segundo de bachiller de los institutos públicos de dicha zona, que hayan tenido una pareja durante al menos un mes. Todos los encuestados lo harán de forma anónima y voluntaria, previo consentimiento informado. Instrumentación y determinaciones: Se utiliza el Cuestionario de Violencia de Novios (CUVINO) desarrollada para jóvenes y en español. El Cuestionario de Violencia de Novios es un instrumento de evaluación que recaba diversa información acerca de victimización en relaciones de noviazgo. Medición de resultados: SSPS
Aplicabilidad
Detectar actitudes que puedan desembocar en un futuro en conductas violentas, serviría a la vez para concienciar a los propios facultativos de la importancia de esta prevención. Desde el conocimiento real de estas características en la población que se atiende, será posible establecer protocolos de intervenciones tempranas para prevenir la futura violencia en la pareja.
Aspectos ético-legales
El estudio ha sido diseñado de acuerdo con los requerimientos expresados en la Declaración de Helsinki (revisión de Seúl, Octubre de 2008) así como la legislación vigente en España de acuerdo a lo dispuesto en la orden ministerial SAS/3470/2009, relativa a la realización de estudios observacionales. A todos los participantes se les facilitará el documento de “consentimiento informado” para su inclusión en el estudio. Los investigadores y profesionales sanitarios implicados en el estudio garantizarán la confidencialidad de datos mediante un acuerdo de adhesión ética. La información registrada en formato papel y electrónico será empleada únicamente para los objetivos del presente estudio y será custodiada durante los próximos 10 años.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Intimate partner violence, interpersonal relations, adolescent.

Autores de la comunicación

Sonia Nieves Alcalá
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Camas. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Sara María Fernández Zabala
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad de Gestión Clínica Camas. Sevilla.

Rocío Pérez Ruz
Médico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Camas. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Tingting Ye
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad de Gestión Clínica Camas. Sevilla.

Paloma Caro Bejarano
Médico Adjunta. Unidad de Gestión Clínica Camas. Sevilla.

Jose Pérez Verdugo
Médico Adjunto. Unidad de Gestión Clínica Camas. Sevilla.

Busqueda

Borrar