Doctor, no puedo caminar, las piernas no me responden

Ámbito del caso
Atención Primaria y Hospitalaria.
Motivos de consulta
Dolor y hormigueo en piernas.
Historia clínica
Varón de 56 años, acude a su Médico de Familia por presentar dolor en extremidades inferiores, acorchamiento en la planta de los pies, pérdida de sensibilidad y dificultad para caminar, con caídas e imposibilidad para subir escaleras, de 5 días de evolución. También presenta acorchamiento en hemicara derecha desde el mismo día que consulta, dificultad para masticar. En los días previos, dolor abdominal sin datos de gravedad (requirió ingreso con diagnóstico de ileitis terminal).
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Hipertensión arterial, diabetes mellitus no insulinodependiente, dislipemia, enfermedad por reflujo gastroesofágico, enfermedad de Crohn, intervenido de apendicitis y fístula perianal. Exploración: constantes bien. Parálisis facial periférica derecha. Extremidades superiores con fuerza y sensibilidad normales, arreflexia en extremidades inferiores con paresia 3/5 proximal simétrica y distal 4/5, con sensibilidad conservada y arreflexia. En ámbito hospitalario: Hemograma con leucocitosis, con 60% de neutrófilos. Bioquímica con inmunoglobulina G 1645, PCR 56.71. Serología: campylobacter jejuni positivo, resto negativo. TC de cráneo normal. Punción lumbar: xantocromía, proteínas totales 328.9mg/dl, mononucleares 68%, leucocitos 58. Estudio neurofisiológico: signos de polineuropatía generalizada, motora y sensitiva, axonal y desmielinizante y mayor afectación de miembros inferiores.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Paciente de 56 años, varón, convive con su mujer y dos hijos, sin patologías asociadas. Ámbito rural.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ EVOLUCIONADO POR CAMPYLOBACTER JEJUNI. Diagnóstico diferencial: polineuropatía desmielinizante idiopática crónica, ELA, poliomielitis viral aguda, Miller-Fisher, miastenia gravis autoinmune. Importante realizar pruebas complementarias.
Tratamiento, planes de actuación
Tratamiento con INMUNOGLOBULINAS durante 5 días, corticoterapia, gabapentina 800mg cada 8h, zolpidem 10mg cada 24h y su tratamiento domiciliario. Andador.
Evolución
Evolución favorable, resolución de parálisis facial periférica, desaparición de parestesia distal en miembro inferiores, reflejos osteotendinosos presentes, excepto aquíleos, hiperalgesia en calcetín presente. Camina con ayuda de muletas.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
El síndrome de Guillain-Barré se produce por reacción autoinmunitaria que daña la capa de mielina en el sistema nervioso periférico, desencadenado por una infección, una cirugía o una vacuna. En casos severos, el paciente queda casi paralizado, poniendo en riesgo su vida. Los síntomas empeoran en un período de semanas y luego se estabilizan, con recuperación en semanas o años.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Guillain barre syndrome , Demyelination , muscle weaknesses.

Autores de la comunicación

María José Ríos Carrasco
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Cartaya. Huelva.

Ana Isabel Narváez Martín
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Marchena. Sevilla.

Póster

Busqueda

Borrar