Ofrecer una muerte digna, nuestra obligación

Ámbito del caso
Urgencias hospitalarias.
Motivos de consulta
Estatus epiléptico refractario a tratamiento en paciente terminal.
Historia clínica
Paciente subsidiaria de tratamiento paliativo que durante su estancia en área de observación de urgencias presenta estatus epiléptico de doce horas de evolución refractario a tratamiento médico.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Antecedentes personales: adenocarcinoma de endometrio diagnosticado en 2016 y metástasis cerebrales de reciente diagnóstico. Anamnesis: Paciente 72 años de edad diagnosticada de adenocarcinoma de endometrio de alto grado con extensión a ovario derecho y zona parietal izquierda en seguimiento por cuidados paliativos que inicia episodio de estatus convulsivo refractario a la administración de tres anti-comiciales. Exploración física: mal estado general asociado a movimientos tónico-clónicos generalizados y disminución de estado de conciencia.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Familia nuclear con nido vacío II y en fase centrífuga del Ciclo Vital Familiar. Red social informal de alta densidad. Acontecimientos vitales estresantes: adenocarcinoma de endometrio y metástasis cerebrales.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Un abordaje no del todo eficiente puede provocar, y no solo en este caso, que los cuidados al final de la vida se realicen tardíamente provocando un malestar evidente no solo en los pacientes si no en los núcleos familiares.
Tratamiento, planes de actuación
Ser capaces de iniciar terapias de confort ante el final de la vida, sin retrasar excesivamente nuestra decisión.
Evolución
Tras su paso a Observación se inicia tratamiento con levetiracetam, lancosamida y midazolam sin revertir el cuadro por lo que tras valoración de la Unidad de Cuidados Intensivos, la cual desestima cualquier actuación por su parte, se decide tras más de 12 horas de observación en el Área de Urgencias realizar interconsulta con la Unidad de Cuidados Paliativos que tras valorar, informar y consensuar con familiares el plan de actuación se inicia sedación paliativa terminal y se procede al ingreso hospitalario con las condiciones expuestas en la Ley de Muerte Digna de la Junta de Andalucía.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Tan importante es diagnósticar y tratar como conocer abiertamente cuando nuestras actuaciones deben ser acompañar y aliviar. La real importancia de realizar guías de anticipación en casos terminales. La importancia de formar a todos los profesionales ante situaciones demasiado duras incluso para ser humanas.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Epileptic encephalopathy, deep sedation.

Autores de la comunicación

Iris María Boullosa Pérez
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Antonio. HGB Santa Ana. Granada.

Rocío Cerezo Molina
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Almuñecar. HGB Santa Ana. Granada.

Carlos Jesús Sánchez Aranda
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Almuñecar. HGB Santa Ana. Granada.

Busqueda

Borrar