Del tórax al abdomen...

Ámbito del caso
Consulta de urgencias hospitalarias
Motivos de consulta
Dolor torácico
Historia clínica
Varón de 14 años que consulta por dolor centro-torácico de tipo opresivo de dos meses de evolución haciéndose más evidente en las últimas semanas y dolor en epigastrio intermitente, autolimitado con reflujo gastroesofágico nocturno.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Sin antecedentes de interés, no hábitos tóxicos, deportista habitual. Describe que el dolor no se modifica con medidas posturales, no refiere catarro ni fiebre en días previos, no se irradia y aumenta con la actividad física necesitando tiempo de recuperación tras los esfuerzos. Exploración: Constantes dentro de la normalidad. Consciente y orientado, coloración de piel terrosa, AUCR: A buena frecuencia con murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreañadidos Abdomen: Blando y depresible, no se palpan masas ni megalias, levemente doloroso a la palpación de epigastrio, Blumberg y Murphy negativos Se realiza ECG que muestra ritmo sinusal a 75 lpm sin alteraciones agudas de la repolarización y Rx tórax sin alteraciones. Analítica: Hemoglobina 5.3 g/dl, VCM 76 fl HCM 15.80 pg, coagulación sin alteraciones. Ecografía abdominal: Sin hallazgos patológicos Endoscopia digestiva alta: Erosión milimétrica fibrilada a nivel prepilórico que responde a test de ureasa positivamente.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Estudiante vive con sus padres con los que tiene buena relación, buena relación social.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio clínico: Anemia normocítica e hipocroma severa en rango transfusional. Erosión gástrica asociada a Helicobacter Pylori. Probable angor hemodinámico en contexto de anemia. Diagnostico diferencial: Ansiedad, Pericarditis, TEP, Dolor mecánico
Tratamiento, planes de actuación
Se transfunde de urgencias y se procede a tratamiento de la infección.
Evolución
El paciente se recupera sin incidencias tras tratamiento.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
La infección por H.Pylori puede estar asociada a hemorragia que puede variar desde brusca y masiva hasta pérdida sutil con anemia inexplicable o síntomas dispéptico. La mayoría de las personas infectadas tienen, sin embargo, solamente una gastritis crónica que no suele asociarse con hemorragia gastrointestinal. En este caso prevalecen los síntomas derivados de la anemización por encima de los dispépticos. El hecho de haber presentado anemia en rango transfusional es motivo suficiente para plantearnos buscar la causa de la pérdida . La cura de la infección determina la desaparición de la anemia con una restauración progresiva de las concentraciones de ferritina en los 12-24 meses subsiguientes.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Helicobacter Pylori Anaemia Hemorrhage

Autores de la comunicación

Paola Becerra Esteban
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Cádiz.

Carlos Martín Nicás
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Benito. Cádiz.

Póster

Busqueda

Borrar