¿cómo valoramos nuestro trabajo comunitario?

Objetivos
Evaluar orientación comunitaria en nuestro medio.
Diseño
Estudio descriptivo.
Emplazamiento
Centro salud urbano.
Material y método
Con el cuestionario “Termómetro de orientación comunitaria” (Observatorio de Salud en Asturias, disponible http://goo.gl/forms/dOvnZntNqLw4Bsyl1) evaluar 1-5 la percepción del trabajo comunitario en 3bloques: consulta, centro de salud y comunidad. Autoadministrado a medicina y enfermería(25,18) tras consentimiento informado, anonimizado. Estadística descriptiva.
Resultados
24 cuestionarios completados: 8 por enfermería; 14,medicina. 2,no identificados. Detallamos las puntuaciones más relevantes asignadas a cada pregunta. En las tres sobre valoración de orientación comunitaria en la consulta propia (3:37’5%,4:33%), el centro salud (4:25%,5:33%) y la comunidad (3:29%,4:29%,5:29%). En el bloque de consulta: entrevista (4:45’83%), historia (3:37’5%, 4:25%) y abordaje (4:41’6%) biopsicosociales. Utilización de genograma (1:29%, 2:25%, 3:29%), identificación situaciones de pobreza (1:16’6%, 2: 16’6%, 3:29%, 4:20’8%, 5:16’6%), utilización códigos Z (1:50%), coordinación con trabajadora social (3:33%, 4:20’8%, 5:33%). Recomendación recursos y activos comunitarios (5:33’3%) y registro en la historia (2:37’5%). Sistemática en educación para la salud (1:16’6%, 2:16’6%, 3:29%, 4:29%, 5:8%). Mirada de equidad en diferentes ejes de desigualdad (3:37’5%, 4:20’8%, 5:33’3%).
Conclusiones
Valoramos mejor el enfoque comunitario del centro y del barrio que el individual. Algunas herramientas se utilizan con poca frecuencia en consulta (genograma, códigos Z y anamnesis sobre activos personales y del entorno), otras con uso muy desigual (identificación activa de situaciones de pobreza, sistemática en educación para la salud) y otras con una buena valoración (entrevista, historia y abordaje biopsicosociales, coordinación con Trabajadora Social, recomendación de activos y enfoque desigualdades).
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Community Health Planning, Socioeconomic Factors, Equity

Autores de la comunicación

Clara Sánchez Sánchez
Médico de Familia. Dispositivo de Apoyo. Málaga.

Francesco Milia Pérez
Médica Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Victoria. Málaga.

Laura Señalada Salinas
Enfermera Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Victoria. Málaga.

Antonio Real López
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Victoria. Málaga.

María del Valle Toro Gallardo
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Victoria. Málaga.

Inmaculada Milán Pinilla
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Victoria. Málaga.

Busqueda

Borrar