Protocolo de investigación: prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en usuarios de un centro de salud urbano

Introducción
El alcohol es la droga más consumida en nuestro país y la que más problemas socio-sanitarios genera. El consumo de riesgo es aquel patrón de consumo de alcohol que aumenta el riesgo de consecuencias adversas para la salud si el hábito persiste. Detectar a este tipo de consumidores en Atención Primaria es crucial ya que se beneficiarán de una intervención breve (2ª intervención sanitaria más coste-efectiva). La última encuesta sobre Alcohol y Drogas en España que recogió la prevalencia de dicho consumo fue la del año 2013, fue medido a través del cuestionario AUDIT y la prevalencia en la población española de 15 a 64 años se situó en el 5%, aumentando hasta el 11,8% en los individuos de 15 a 24 años. En vista de la poca bibliografía encontrada sobre la prevalencia de consumo de riesgo, su infradiagnóstico y la morbimortalidad prevenible, decidimos realizar este estudio.
Objetivos
Establecer la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en la población usuaria de un centro de salud (CS) urbano y las características sociodemográficas y clínicas de estos sujetos.
Diseño
Descriptivo transversal.
Emplazamiento
Atención Primaria, CS urbano.
Material y Métodos
Sujetos. Población usuaria del CS. Criterios de inclusión. Hombres y mujeres con edad ≥ 14 años usuarios del CS que firmen el consentimiento informado. Criterios de exclusión. Sujetos con deterioro cognitivo, incapacitados o con dificultades en la movilización que no puedan acudir al CS. Muestreo. Muestreo no probabilístico consecutivo por cuotas. Se tendrá en cuenta el estrato de la población adscrita al CS, en cuanto a la edad y al género. Método. A cada sujeto se le realizará una entrevista personal para recopilar información sociodemográfica y clínica, además de clasificarlo en consumidor de riesgo o no a través del cuestionario AUDIT-C. Variables. Variable dependiente: consumo de riesgo. Variables independientes: edad, sexo, nivel de estudios, ingresos económicos, estado civil, situación laboral, consumo de tabaco, consumo de otras drogas, antecedentes personales de diez entidades clínicas de interés, tratamiento con psicofármacos, cantidad de alcohol consumida, patrón de consumo, dependencia alcohólica, accidentes. Análisis estadístico. Análisis descriptivo transversal de todas las variables, análisis bivariante de la variable dependiente y análisis multivariante para estudiar variables confusoras. Limitaciones. La principal es el sesgo de selección, al utilizar un muestreo no probabilístico. Otras son el sesgo del entrevistador y que aquellos pacientes que sean conscientes de que su consumo de alcohol es elevado rechazarán participar. Por último, al ser un estudio descriptivo transversal no se pueden establecer relaciones de causalidad.
Aplicabilidad
Este estudio pretende proporcionar a los profesionales de Atención Primaria datos como la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol, el patrón de consumo y el perfil del individuo al que le deberemos realizar los cuestionarios como elemento de prevención.
Aspectos ético-legales
El estudio ha sido aprobado por el Comité de Ética de Investigación Provincial de Málaga. Se respetarán los requisitos establecidos en la legislación española, y se tendrá en consideración la Ley de Autonomía del paciente 41/2002 y la Ley de Investigación Biomédica 14/2007.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Alcohol consumption, Risk factor, Prevalence,

Autores de la comunicación

María del Valle Toro Gallardo
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Victoria. Málaga.

Antonio Real López
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Victoria. Málaga.

Mª José Bujalance Zafra
Médico de Familia. Centro de Salud Victoria. Málaga.

Miguel Domínguez Santaella
Médico Adjunto. Centro de Salud Victoria. Málaga.

Laura García López
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Victoria. Málaga.

Inmaculada Milán Pinilla
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Victoria. Málaga.

Busqueda

Borrar