Objetivos
Comparar la eficacia y seguridad de apixabán (API) frente a rivaroxabán (RIV) en la práctica clínica real.
Diseño
Registro de práctica clínica diaria.
Emplazamiento
Centro hospitalario de segundo nivel.
Material y método
El objetivo primario fue el combinado de ICTUS o embolia periférica. Como objetivos secundarios se analizó el sangrado mayor y la mortalidad cardiovascular.
De los 1007 pacientes con FA analizados se seleccionaron 63 con API y 119 con RIV.
Resultados
Entre ambos grupos no se encontraron diferencias en: edad (76.7±10.2 API vs 77.3±8.7 RIV, p=0.703), CHADSVASC (3.5±1.4 API vs 3.8±1.5 RIV, p=0,67), HASBLED (2.12±1.00 API vs 2.14±0.74 RIV). A la media de seguimiento (31.6±15 meses) no se hallaron diferencias en las tasas de ICTUS o embolia sistémica (10% API vs 9.3% RIV, p=0.89), en el sangrado mayor estimado por la escala TIMI (6.6% API vs 10.2% RIV, p= 0.58) ni en la mortalidad cardiovascular (28% API vs 33% RIV, p=0.61). Tampoco se hallaron diferencias en cuanto al tipo de sangrado, siendo es más prevalente el gastrointestinal (17.5% API vs 19.3% RIV, p=0.84). En la figura 1 se recogen las curvas de supervivencia libre de eventos para para el objetivo combinado de ICTUS/embolia sistémica y sangrado mayor evaluado mediante la escala TIMI.
Conclusiones
En nuestro registro de práctica clínica real no hemos encontrado diferencias significativas de seguridad y eficacia entre pacientes con FA bajo tratamiento con API y RIV. En ambos grupos se detectaron cifras muy elevadas de sangrado gastrointestinal.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
anticoagulant, atrial fibrillation
Yesenia Pimentel Quezada
Equipo Básico de Atención Primaria. Centro de Salud de Martos. Jáen.
Antonio Luis Gámez López
Cardiólogo. Hospital San Juan de La Cruz. Jaén.
Juan Luis Bonilla Palomas
Cardiólogo. Hospital San Juan de La Cruz. Jaén.
María Cristina López Ibáñez
Medicina Interna. Hospital San Juan De La Cruz. Jaén.
Mirian Moreno Conde
Medicina Interna. Hospital San Juan De La Cruz. Jaén.