Ámbito del caso
Atención Primaria.
Motivos de consulta
Astenia.
Historia clínica
.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
- Antecedentes personales: diabetes mellitus tipo 2; insuficiencia renal moderada; anemia microcítica hipocroma de larga data estudiada por Digestivo con diagnóstico de hemorroides internas congestivas; hipertensión arterial; insuficiencia cardíaca; precisó ingreso en Cardiología hace 3 meses por palpitaciones y disnea, diagnosticándose de fibrilación auricular (FA) paroxística instaurando tratamiento con Edoxabán 30mg desde entonces.
- Anamnesis: mujer de 78 años que acude a consulta por presentar astenia intensa sin otra sintomatología acompañante y exploración física anodina; se solicita analítica en la que destaca hemoglobina de 4 mg/dL por lo que se deriva a Urgencias para transfusión. Después de este primer episodio, la paciente ha precisado hasta en tres ocasiones transfusión de hematíes así como hierro intravenoso.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Viuda, con 6 hijas. Hasta su último ingreso vivía sola y era independiente para las actividades básicas de la vida diaria, pero desde entonces vive cada mes en el domicilio de una de sus hijas.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Síndrome anémico crónico acentuado por inicio de anticoagulación oral por FA.
Tratamiento, planes de actuación
Junto con la internista encargada del caso y valorando el riesgo/beneficio de anticoagulación oral de la paciente, se plantean dos opciones: intentar anticoagulación con Apixaban ya que produce menos sangrado a nivel Digestivo o suspender anticoagulación oral por anemizaciones más acentuadas tras el inicio del tratamiento y pautar ácido acetilsalicílico (AAS) 100mg, informando a paciente y familiares de que esto último no protegería frente a un fenómeno tromboembólico.
Evolución
Tras explicar dicha información, tanto la paciente como su familia han decidido no seguir tratamiento con anticoagulante oral ni AAS. Desde la retirada de Edoxaban, las cifras de hemoglobina se han mantenido en torno a 9-10 mg/dL (similares a las que presentaba antes del inicio del anticoagulante).
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
La expresión “empoderamiento del paciente ” se ha popularizado en los últimos años. Un paciente empoderado es un paciente informado: ha de disponer de las nociones suficientes para entender la enfermedad y su tratamiento y, de esta manera, poder tomar decisiones junto con su familia (como en el caso presentado). Esta colaboración del paciente permite personalizar los tratamientos y adaptarlos a las condiciones de vida de cada individuo.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Anemia.
Anticoagulants.
Erythrocyte transfusion.
Beatriz Zafra Olmo
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Felipe. Jaén.
Alicia Amaro García
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Felipe. Jaén.
María Zafra Romero
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Felipe. Jaén.