¿y si fuese por el nuevo tratamiento?

Ámbito del caso
Atención Primaria.
Motivos de consulta
Prurito genital.
Historia clínica
.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
- Antecedentes personales: dislipemia, hipertensión arterial, obesidad grado III, ACV (accidente cerebrovascular) hace 5 años sin secuelas, estenosis carotídea que precisó colocación programada de endoprótesis hace un año, DM2 (diabetes mellitus tipo 2) diagnosticada hace 25 años y en tratamiento con insulina (además de metformina) desde hace 15. Hace 3 meses ingresó en Cardiología por ortopnea y edemas maleolares diagnosticándose de cardiopatía hipertensiva e insuficiencia cardíaca con FEVI conservada; al alta se suspende metformina 850mg, sustituyéndola por dapaglifozina 5mg/metformina 1000mg. - Anamnesis: Mujer de 64 años que refiere prurito genital acompañado de leucorrea; se realiza tratamiento empírico con comprimidos vaginales de clotrimazol 500mg (dosis única) y se solicita cultivo vaginal. A las tres semanas, acude para recoger los resultados y refiere persistencia de prurito y molestias genitales a pesar de tratamiento; en la muestra de exudado se aísla Haemophilus haemolyticus sensible a Levofloxacino, por lo que se trata con dicho antibiótico. La paciente vuelve a consultar hasta en 3 ocasiones más por los mismos síntomas, añadiéndose disuria y urgencia miccional sin fiebre, por ello se solicitan cultivos de orina y vaginales en cada episodio, aislándose en ellos: Candida glabrata; Escherichia Coli productora de betalactamasa y Klebsiella pneumoniae.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Soltera, sin hijos.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Infección del tracto urinario (ITU) y vulvovaginitis de repetición.
Tratamiento, planes de actuación
Se han pautado varios tratamientos antibióticos (según antibiograma) y antifúngicos. Además de tratar cada episodio, es importante investigar y determinar la causa de dicha recurrencia y plantearse, por tanto, la suspensión de dapaglifozina por ser un fármaco glucosúrico que entre sus efectos adversos puede provocar vulvovaginitis e ITUs.
Evolución
Actualmente y tras la suspensión de dapaglifozina, la paciente se encuentra asintomática y no ha vuelto a presentar nuevos episodios de ITUs y/o vulvovaginitis. Sigue tratamiento antidiabético con insulina (novomix), liraglutide y metformina, consiguiendo niveles de hemoglobina glicosilada de 6.7.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Como médicos de familia debemos ocuparnos de dar una atención integral a nuestros pacientes, es por ello que somos los responsables de la conciliación terapéutica y sospecha de los posibles efectos adversos de los tratamientos, debiendo realizar las intervenciones oportunas cuando estén indicadas.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Pruritus vulvae. Adverse effects. Dapaglifozin.

Autores de la comunicación

Beatriz Zafra Olmo
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Felipe. Jaén.

Alicia Amaro García
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Felipe. Jaén.

María Zafra Romero
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Felipe. Jaén.

Póster

Busqueda

Borrar