Ámbito del caso
Atención primaria
Motivos de consulta
Mujer de 31 años que acude a consulta por cefalea opresiva occipital con irradiación a temporal izquierdo desde hace un año.
Historia clínica
Paciente sin antecedentes médicos que acude a consulta refieriendo una cefalea opresiva, con dolor punzante paroxístico, que comienza en zona occipital y con irradiación homolateral hasta temporal, asociando hiperalgesia occipito-temporal, de un año de evolución. No episodios similares previos.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
AP: Sin alergias. No enfermedades ni tratamiento de interés
Exploración física: hipersensibilidad del cuero cabelludo en región occipital y parietotemporal izquierdo. La compresión en zona de emergencia del nervio occipital exacerba la intensidad dolorosa. TA: 110/60 mmHg. Exploración neurológica normal
Hemograma y bioquimica normales. . RMN cráneo-cervical: sin alteraciones; EMG-ENG de miembros superiores: no datos de neuropatía motora de nervio mediano ni sensitiva. Sin hallazgos de radiculopatía C5-C8 bilateral, ni denervación o lesión axonal aguda.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Buena relación familiar, apoyo social conservado. Casada, convive con su marido, situación activa, fase I del ciclo vital (Duvall).
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Neuralgia del trigemino vs neuralgia de arnold.
La Neuralgia de Arnold es un síndrome doloroso en la zona de recorrido de los nervios occipitales mayor, menor y tercer nervio occipital. El dolor puede desencadenarse con la presión en el punto de Arnold, la extensión del cuello o la rotación hacia el lado doloroso. Aparece dolor occipital unilateral que parte de la unión cérvico-occipital e irradia hacia el vértex de forma continua o paroxística. Su diagnóstico diferencial con otros síndromes es clínico (criterios IHS)
Tratamiento, planes de actuación
Abordaje multidisciplinar e integral en colaboración con fisioterapia y neurología. Amitriptilina 25mg/24h.
Si no mejora. infiltraciones con anestésicos locales.
Evolución
Inicialmente se trató con amitriptilina 25mg sin evolución favorable. Posteriormente se realiza bloqueo anestésico con lidocaína, se infiltran nervios occipital mayor y menor. Mejora considerablemente el dolor. Posteriormente inicia fisioterapia, siendo bastante eficaz con disminución del dolor.
Se recita en consulta para valorar evolución.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Importancia de la medicina de familia como nexo de unión en un equipo multidisciplinar y abordaje integral del paciente, consiguiendo controlar exitosamente la sintomatología principal del paciente.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
NEURALGIA, OCCIPITAL, CEFALEA