Dolor abdominal en paciente anticoagulado

Ámbito del caso
Urgencias hospitalarias.
Motivos de consulta
Bultoma doloroso en abdomen.
Historia clínica
Varón 72 años que acude a urgencias por bultoma doloroso en hemiabdomen derecho de una semana de evolución, que comenzó tras un proceso catarral con importante tos, así como febrícula, nauseas, vómitos y anorexia.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
No reacciones alérgicas a medicamentos. Hipertensión arterial. Hiperplasia benigna de próstata. Portador de prótesis mitral metálica desde hace más de 25 años, fibrilación auricular crónica y doble lesión aórtica reumática moderada asintomática. Tratamiento habitual: Acenocumarol según pauta, digoxina 250mcg ½ comprimido diario, lorazepam 1 mg cada 24 horas, tamsulosina 0.4mg cada 24 horas, serenoa repens 160 mg 1 comprimido cada 12 horas, enalapril 10 mg un comprimido diario, pantoprazol 20mg un comprimido diario. Buen estado general, consciente, orientado, colaborador, eupneico en reposo, afebril. Auscultación cardíaca con tonos arrítmicos y click metálico en foco mitral, auscultación pulmonar conservada. Exploración de abdomen donde se palpa masa dura desde hipocondrio derecho hacía zona inguinal, observándose leve hematoma subcutáneo En la analítica destaca hemoglobina 11,4 g/dl y coagulación con INR 3,8 y actividad de protrombina del 20%. Radiografía de tórax con cardiomegalia, suturas de esternotomía y válvula metálica. Ecografía de abdomen donde se aprecia un hematoma en pared abdominal anterior, con un volumen aproximado de 680 cm cúbicos. Hipertrofia de próstata. Valorado por cirugía general que descarta intervención urgente.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Sin datos de interés.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Hematoma subcutáneo en paciente anticoagulado.
Tratamiento, planes de actuación
Se decide ingreso a cargo de medicina interna para vigilancia estrecha de coagulación y hematoma, así como control del dolor.
Evolución
Al ingreso se retira la anticoagulación y pautamos vitamina K. Se realizan ecografías de control, con mejoría del tamaño del hematoma, sin datos de nueva anemización así como del dolor abdominal, procediéndose al alta.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
La importancia radica en la estrecha relación que debemos tener en el seguimiento de todo paciente anticoagulado, ya que múltiples factores pueden alterar el sensible balance de relación riesgo-beneficio en estos anticoagulantes; tales como algunos alimentos o medicamentos que pueden alterarlo. Por lo que el médico de atención primaria debe alertar a sus pacientes de estos efectos.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
- Anemia. - Hematoma. - Abdominal pain.

Autores de la comunicación

Leonor Gárriga Sánchez
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Gestión Clínica Rodríguez Arias. Cádiz.

Francisco Hernández Marín
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Gestión Clínica Rodríguez Arias. Cádiz.

Ana Díaz Romero
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad de Gestión Clínica a Atalaya. Cádiz.

Póster

Busqueda

Borrar