Miastenia gravis en paciente anciana pluripatológica

Ámbito del caso
Atención primaria
Motivos de consulta
Dificultad para abrir los ojos.
Historia clínica
Cuadro de diez días de evolución y empeoramiento progresivo, con dificultad para abrir los ojos; a medida que pasan las horas del día los ojos se le van cerrando hasta no poder abrirlos. Le mejora tras descansar y al cabo de unas horas vuelve a sucederle. Además episodios de diplopía vertical; cierta dificultad para tragar alimentos líquidos, coincidiendo con el cuadro ocular. Cansancio de piernas. No alteraciones del habla, ni dificultad para respirar, no otra clínica sistémica.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Mujer de 80 años. Antecedentes personales: hipertensión arterial, Síndrome artrósico, aplastamiento vertebral lumbar, Osteoporosis, cataratas, síndrome depresivo, portadora de marcapasos por bloqueo A-V completo, colecistectomizada. Exploración: - Neurológica: Ptosis bilateral de predominio en ojo derecho. Resto normal. - Pruebas de fatigabilidad: no disartria, ni debilidad en musculatura cervical, ni fatigabilidad en ejercicios con miembros superiores e inferiores. Empeora la ptosis parpebral en maniobras de Cogan en especial el derecho y aparece diplopía binocular. Pruebas Complementarias: - TC cráneo: normal - Ac. Antireceptor de la acetilcolina: 9.3
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Paciente anciana convive con su esposo también anciano, cuidador principal. Tiene dos hijos y la hija más cercana vive en la vivienda de enfrente. Cuida del matrimonio.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Miastenia Gravis Ocular con anticuerpos antireceptor de acetilcolina positivos Diagnóstico Diferencial: - Distrofia muscular oculofaríngea - Estados de fatiga emocional - ELA - Miopatías mitocondriales - Miopatías por disfunción tiroidea - Parálisis agudas motoras (Botulismo) - Polineuropatía aguda que afecta los pares craneales y la encefalopatía de Wernicke Identificación de Problemas: - Paciente muy demandante y desconfiada, pero con dependencia de su equipo de salud. Con reacciones alarmantes y exageradas de sus patologías, tratándose en este caso de una enfermedad neurológica real y seria, y no una alteración más de su estado emocional.
Tratamiento, planes de actuación
Tratamiento: - Piridostigmina (no tolerada) por lo que se trata con Azatioprina y Prednisona.
Evolución
favorable al segundo tratamiento.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Es una enfermedad poco frecuente que se caracteriza por fatigabilidad y debilidad de la musculatura voluntaria. Predominio en mujeres. Es muy importante resaltar la presentación en personas de edad porque representa en estos momentos más del 50% de los pacientes nuevos y este es un dato muy significativo en un país como el nuestro, con una de las esperanzas de vida mayores del mundo.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
ancianidad, debilidad, ocular

Autores de la comunicación

Raquel Cuerva Gómez
Médico de Familia. Centro de Salud de Guadix. Granada.

María Dolores Rueda Illescas
Médico de Familia. Centro de Salud de Guadix. Granada.

Busqueda

Borrar