Ámbito del caso
ATENCIÓN PRIMARIA. VISITA DOMICILIARIA
Motivos de consulta
Control de factores de riesgo cardiovascular
Historia clínica
Refiere episodios de malestar torácico desde hace varios meses, siempre después del esfuerzo de ponerse en bipedestación desde la silla de ruedas, cuando ceden se queda floja, sin palpitaciones ni disnea ni cortejo vegetativo, lo que le lleva a tener menos actividad.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
ANTECEDENTES PERSONALES
Mujer de 92 años con hipertensión arterial. Secuelas de polio. Isquemia arterial crónica.
ANAMNESIS
Tras visita domiciliaria de enfermería para control de tensión arterial se le realiza analítica anual. Programamos visita domiciliaria para revisar a la paciente e informarle de los resultados. En este momento nos comenta el síntoma de dolor torácico, sin darle mucha importancia,
porque piensa que es normal para su edad.
EXPLORACION FÍSICA
No encontramos cambios significativos: auscultación con soplo sistólico semejante a otras ocasiones, sin crepitantes. Signos de isquemia arterial crónica estable, sin edemas. Constantes normales.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Electrocardiograma: ritmo sinusal a 60 latidos por minutos. Imágenes de bloqueo auriculoventricular de primer grado con tramos de bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo I.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Mujer de 92 años, soltera, vive sola, cuenta con una ayuda a domicilio 2 horas todos los días de lunes a viernes, el resto del tiempo cuenta con el apoyo de una sobrina. Por las secuelas de polio se desplaza por su domicilio en silla de ruedas, aunque puede realizar movimientos de bipedestación y traslación lo que le permite ser independiente en actividades básicas de la vida diaria. No presenta deterioro cognitivo ni alteración del ánimo.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Sospechamos cardiopatía isquémica y/o coexistencia de bloqueos avanzados.
Tratamiento, planes de actuación
Se pautan parches de nitroglicerina y se deriva a Cardiología.
Evolución
En Holter se detectó bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo I y II con pausas de 3.5 segundos. Se le coloca marcapasos definitivo.
La paciente no ha vuelto a presentar clínica y está muy contenta porque ha vuelto a recuperar su actividad habitual.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Es necesario mejorar la accesibilidad de los pacientes inmovilizados mediante una mayor dedicación a visitas domiciliarias programadas para control de enfermedades crónicas y para detectar otros problemas de salud, que pueden pasar desapercibidos, y debutar más tarde con mayores consecuencias.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Atención domiciliaria, pacientes inmovilizados.
María Jose Martínez Ruiz
Médico de Familia. Centro de Salud de Pozoblanco. Córdoba.
Francisco Ángel Márquez Serrano
Médico Residente 4º año Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Pozoblanco. Córdoba.
Vicente Cabello Morales
Médico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Pozoblanco. Córdoba.