Síndrome extrapiramidal en adulto joven. a propósito de un caso

Ámbito del caso
Atención Primaria.
Motivos de consulta
Cervicalgia y cortejo vegetativo.
Historia clínica
Paciente hombre de 22 años que refiere cervicalgia, sudoración profusa y movimientos cervicales involuntarios de varios minutos de evolución y que progresivamente aumentaba su intensidad, llegando a dificultarle el habla. Refería ingesta previa de dosis terapéutica de cleboprida sin exceder la misma ni con toma de otro antiemético concomitante.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
El Paciente había sufrido un episodio de insuficiencia renal aguda con controles analíticos y ecograficos por Servicio de Nefrología posteriores sin alteraciones. Exploración: buen estado general, auscultación cardiorespiratoria normal, abdomen no doloroso con ruidos gastrointestinales aumentando, exploración neurológica sin focalidad, condistonías con predominio de flexión lateral izquierda cervical y desviación derecha la mandíbula. Analítica general sin alteraciones.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
El Paciente es estudiante y se engloba dentro de una familia biparental en la etapa VI del ciclo vital de la familia de Duvall.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Síndrome extraditadas secundaría a antiemético. En el diagnóstico diferencial se debería incluircervicalgia mecánica o accidente isquémico transitorio, aunque dados los antecedentes, el tiempo de evolución y la clínica florida sugerían el cuadro extrapiramidal.
Tratamiento, planes de actuación
Tras la administración de biperideno intravenoso en dispositivo móvilrmitieron las disponías aunque se trasladó a urgencias hospitalarias para observación por posible recurrencia del cuadro.
Evolución
Tras remisión del cuadro diagnosticado se procedió a alta domiciliaria.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
En la Ficha Técnica de cleboprida se recoge la aparición de cuadro extrapiramidal de forma rara (>1/10000 a <1/1000). La manifestación de este cuadro puede verse incluida por la edad, dosis de medicamento y variabilidad idoosincrasica particular, siendo aun así más frecuente la partición en persona jóvenes en las primeras 72 h., y más concretamente, la distonía cervical aparece en el 50% de los casos en las primeras 48h. El cuadro puede manifestarse tanto con dosis tóxicas como terapéuticas; ya que la potencia de la cleboprida es superior a otros antiemético, haciendo que las sobredosis relativas sean más fáciles de presentarse. Por ello en los jóvenes se debe reducir la dosis a la mitad e insistir en respetar la dosis prescrita.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
primary health care, neck pain.

Autores de la comunicación

Manuel Franzón González
Médico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Virgen de La Capilla. Jaén.

María Dolores Alcalde Molina
Médico Especialista En Medicina Familiar Y Comunitaria. Centro De Salud Virgen De La Capilla. Jaén, Jaén.

José Antonio Marín Relaño
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Virgen de La Capilla. Jaén.

Póster

Busqueda

Borrar