Ámbito del caso
Atención primaria
Motivos de consulta
Paciente de 80 años que acude a consulta para revisión programada, puesto que en visita anterior, a la que acude para renovación de prescripciones, se muestra agresiva y discute con su marido. Nos cuentan los familiares que lleva algún tiempo con cambios en el comportamiento, mal humor y algo mas desmemoriada. La paciente lo niega en todo momento.
Historia clínica
Paciente que ha presentado cambios conductuales y cognitivos en últimos meses según la familia, con agresividad, pérdida de memoria, algo más dependiente para ABVD, no cocina ni maneja dinero. Reconoce a familiares y niega haberse desorientado cuando sale a pasear.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
AP: Sin alergias. ENF: HTA, DM2, Osteoartrosis, dolor crónico. En tratamiento con enalapril, metformina y analgésicos.
Exploración física sin alteraciones, con esfera hemodinámica, respiratoria y abdominal normal. Orientación temporal, espacial y personal conservada, con fallos puntuales. Neurológica: Sin focalidad. MMSE: 25/30.
- Hemograma: Sin alteraciones. - Bioquímica: TSH y T4 libres, B12 y fólico sin alteraciones. - TC: degeneración cortico-subcortical. Lesiones vasculares antiguas, propias de edad.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Buena relación familiar, con apoyo social conservado. Casada, convive con su marido, ambos jubilados, fase VIII del ciclo vital (Duvall). Dos hijas con las que mantienen contacto habitual.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Deterioro cognitivo primario. A descartar síndrome ansioso-depresivo.
Tratamiento, planes de actuación
Se vuelve a citar a la paciente en unas semanas para ver evolución y control por test MMSE. Tras realizar TC craneal, se deriva a Neurología para valoración. Abordaje familiar en consulta para valorar situación domiciliaria y recursos.
Evolución
Recitamos a la paciente, que vuelve a consulta con sus dos hijas. Refieren empeoramiento, aunque la paciente lo niega. Refiere no haberse desorientado y tener un ánimo estable, aunque las hijas cuentan preocupación por ella.
Se repite MMSE en consulta, con 25/30.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
La agresividad puede ser una forma de presentación de deterioro cognitivo. La paciente presenta cambios conductuales en probable relación con deterioro cognitivo primario, probablemente Alzheimer, que será estudiado en Neurología y seguido en Atención primaria para control evolutivo. Importante una buena anamnesis y enfoque del caso, con realización de test de Lobo o MMSE para primera impresión.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
DETERIORO COGNITIVO, AGRESIVIDAD
David Fernández Herrera
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Bulevar. Jaén.
Francisco Manuel López Segura
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Fuentezuelas. Jaén.
Carlos Serrano Baena
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Bulevar. Jaén.