Ámbito del caso
atención Primaria con derivación a Urgencias Hospitalarias e ingreso en UCI.
Motivos de consulta
síndrome catarral.
Historia clínica
varón de 79 años de edad que consulta telefónicamente con Centro de Salud por cuadro catarral (tos, expectoración y ligera disnea) de 2-3 días de evolución, solicitando atención sanitaria por nuestra parte. Al final de la consulta nos trasladamos a su domicilio para valorarlo.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Antecedentes personales.: HTA, EPOC, ateroma aórtico, osteoporosis,
Anamnesis: a la llegada su domicilio el paciente nos comenta aumento de expectoración y tos (no fiebre).
Exploración:
Auscultación respiratoria: Murmullo vesicular ligeramente disminuido con crepitantes débiles bibasales y sibilancias espiratorias.
Auscultación cardiaca: tonos arrítmicos con ligero soplo mitral. Bradicárdico.
Pulsioximetría: Saturación oxígeno 96%, Frecuencia cardiaca 36 lpm.
Pruebas complementarias: ante estos hallazgos decidimos llamar al DCCU el cual al llegar practica un ECG que arroja BAV Mobitz I a 34 lpm.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Antecedentes familiares: sin interés.
Al llegar al domicilio la mujer del paciente nos recibe amablemente.
familia estructurada.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Bradicardia por BAV, de segundo grado, Mobitz I.
Tratamiento, planes de actuación
se procede a aplicar una ampolla de atropina y se decide conjuntamente derivar al paciente a Urgencias Hospitalarias para valoración.
Evolución
Al llegar a Urgencias le practican nuevo ECG confirmando el hallazgo anterior. El paciente no presenta clínica de mareo, aunque si ligera sensación disneica por lo que se le administran broncodilatadores. Analítica: leucocitos: 9620, coagulación y bioquímica sin alteraciones. PCR: 36.2. Troponina T: 0.01. Gasometría arterial (pH:7.43. Sat02: 99%). Se procede a su ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos para seguimiento estrecho.
En la UCI el paciente presenta buena evolución del cuadro con situación clínica estable. Mantiene BAV 2º grado Mobitz I “poco sintomático ”. Por lo que finalmente se procede a dar de alta al paciente advirtiéndole que si presentase síntomas relacionados con la bradicardia acuda de nuevo y entonces valorar implante de marcapasos definitivo.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
lo que parecía ser un simple cuadro catarral (que lo era) resultó estar asociado a una Bradicardia por BAV que necesitó ingreso en UCI aunque no tratamiento definitivo. De ahí la importancia de saber el manejo de este tipo de patologías ante la complicación potencial de la misma.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
bradycardia
Atrioventricular Block
Carlos Serrano Baena
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Bulevar. Jaén.
David Fernández Herrera
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Bulevar. Jaén.
Francisco Manuel López Segura
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Fuentezuelas. Jaén.