De efectos secundarios a diagnóstico de neoplasia

Ámbito del caso
Atención primaria
Motivos de consulta
“No se puede mover”
Historia clínica
Paciente de 61 años que acude por disfasia, se sospecha de accidente isquémico transitorio (AIT), se deriva a urgencias y es ingresado en neurología para estudio. Recibe el diagnostico de AIT de etiología indeterminada y tratamiento con clopidrogrel. Una semana después consulta por picor en manos y pies, y un día después, por artralgias y artritis aguda. Acudió a urgencias donde se le realizó una analítica apareciéndole PCR de 132 y recibe alta diagnosticado de artritis aguda. En atención primaria se pide analítica ampliada para descartar artropatía. No acude a la extracción porque, según su esposa no se puede levantar por dolor intenso en caderas y hombros. Visitamos al paciente que presenta dolor caderas, enrojecimiento y calor en muñeca y tinte ictérico, derivamos a urgencias.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Paciente de 61 años que acude por disfasia, se sospecha de accidente isquémico transitorio (AIT), se deriva a urgencias y es ingresado en neurología para estudio. Recibe el diagnostico de AIT de etiología indeterminada y tratamiento con clopidrogrel. Una semana después consulta por picor en manos y pies, y un día después, por artralgias y artritis aguda. Acudió a urgencias donde se le realizó una analítica apareciéndole PCR de 132 y recibe alta diagnosticado de artritis aguda. En atención primaria se pide analítica ampliada para descartar artropatía. No acude a la extracción porque, según su esposa no se puede levantar por dolor intenso en caderas y hombros. Visitamos al paciente que presenta dolor caderas, enrojecimiento y calor en muñeca y tinte ictérico, derivamos a urgencias.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Madre y hermano con β Talasemia.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Posible efecto secundario a Clopidogrel tras el AIT. Pólipo vesical. Diagnostico diferencial: Enfermedades víricas, autoinmunes, metabólicas o por depósito, tóxicos. Cáncer de vejiga o adenoma vesical.
Tratamiento, planes de actuación
Clopidogrel, ranitidina, AAS, metformina, enalapril, lecarnidipino. Tratamiento de base, quitar clopidrogrel y realizar analítica completa junto a pruebas complementarias.
Evolución
Tras suspender el clopidogrel el paciente mejora. Está a la espera de comenzar el tratamiento de la neoplasia diagnosticada con las pruebas complementarias.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
- El enfoque integral del caso evita diagnósticos aislados. - Relación temporal del clopidogrel y la aparición del cuadro clínico (Picor, artritis y artralgias). - Diagnóstico incidental de un pólipo en vejiga, no relacionado con síndrome constitucional, con resultados de neoplasia tras la realización de TAC abdominal en busca de focalidad de sus síntomas.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Clopidogrel, artritis, transaminasemia.

Autores de la comunicación

Raquel Gracia Rodríguez
Médico Residente de 1er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Bujalance. Córdoba.

Ana Luz Luque Ruano
Médico de Familia. Centro de Salud Bujalance. Córdoba.º

Póster

Busqueda

Borrar