Ámbito del caso
Urgencias
Motivos de consulta
Dolor torácico.
Historia clínica
Paciente de 24 años de edad que comienza con cuadro de faringitis, acudiendo a su MAP quien diagnostica de amigalitis pultácea y pauta tratamiento antibiótico (amoxicilina)
Dos días después comienza con dolor centrotorácico opresivo irradiado a ambos brazos en reposo. Acude a urgencias, detectándose un ascenso generalizado del segmento ST en el EKG y objetivándose elevación de troponinas.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
AF: Madre con hipotiroidismo
AP:
No RAMc
No hábitos tóxicos
DLP
No HTA ni DM ni cardiopatía concoida
No IQ de interés
Exploración:
Estable hemodinámicamente (TA:118/78; FC 91 lpm; StO2 99%)
BEG,COC, BHYP, Eupneica en reposo.
ACP: Ruidos cardiacos puros y rítmicos. MVC.
Abdomen y extremidades anodino.
PC:
EKG: Ascenso generalizado del segmento ST en forma cóncava. Descenso en precordiales septoposteriores. RS controlado a buena frecuencia (80lpm)
Rx Tórax: Sin cardiomegalia ni otras alteraciones de interés
Analítica: iones y función renal normal. Hb normal. leucocitosis de 11.300. Plaquetas y coagulación sin alteraciones. Pico de troponinas en 28ng/mL, con posterior descenso.
Ecocardiografía: Dentro de los límites de la normalidad. FE 60% (Simpson). Lligero refuerzo ecogénico compatible con miopericarditis.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Buen soporte sociofamiliar.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Miopericarditis aguda
DD: SCA
Tratamiento, planes de actuación
Reposo relativo durante 15 días. Evitar esfuerzos físicos intensos durante 6 meses.
Ibuprofeno 600mg
Omeprazol 20mg
Evolución
favorable, sin dolor torácico desde el ingreso, con descenso der eactantes y enzimas cardiacas.
Encocardiografía sin complicaciones.
Asintomática, tolerando adecuadamente la deambulación.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
La etiología del a miopericarditis puede ser por causa:
-infecciosa bien por virus (adenovirus, enterovirus, parvovirus...) ,por bacterias (chlamydia, neisseria, mycoplasma...) o por protozoos (Trypanosoma cruzi, leishmaniasis, malaria...)
-No infecciosa, secundarias a:
*AR, hipereosinofilia, kawasaki...
*Cardiotoxinas (Alcohol, cocaína...)
*Fármacos
*Vacunas
*Embarazo
*Idiopática
La historia clínica del paciente con miopericarditis se precede de una serie de síntomas no cardiacos como cuadro pseudogripal con fiebre, cefalea, tos, mialgias y malestar general, en algunas ocasiones presentará incluso síntomas gastroinetstinales como nauseas, disminución de apetito e incluso diarrea. Las manifestaciones cardiacas tiene lugar horas después y es muy característica su irradiación a la región supraclavicular y a la zona de los trapecios debido a la afección de los nervios frénicos que atraviesan el diafragma. El dolor suele aumentar de intensidad con la inspiración, los movimientos torácicos, el decúbito y la tos, y suele mejorar en sedestación con el tronco inclinado hacia delante
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Miopercarditis
Cardiopatía
Pericarditis
María del Mar Bajo Escudero
Médico de Familia. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias Hospital Puerto Real. Cádiz.
María Antonia Franco Calderón
Médico de Familia. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias Hospital Puerto Real. Cádiz.
María Soledad de la Victoria Real Campaña
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Casines. Cádiz.