¿es normal tener la tensión elevada en el embarazo?

Ámbito del caso
Atención Primaria y Hospitalaria
Motivos de consulta
Sensación de mareo.
Historia clínica
Paciente gestante de 29+6 semanas que acude a consulta, por sensación de mareo, sin cefalea, ni traumatismo, ni perdida de conocimiento, sin fiebre, ni otra clínica. Se deriva a Urgencias de Hospital Materno-infantil.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
AP: Diabetes Gestacional. Monorrenal. Exploracion: Ta: 162/111 en Tratamieto con Labetalol Exploracion Neurológica, sin alteraciones. Del informe del laboratorio de Urgencias destaca: Bioquímica: Creatinina 1.01mg/dL[0,51-0,95], Bilirrubina total 0.9mg/dL[0,3-1,2], LDH U/L[0-247]. Hemograma: Plaquetas 125x103/uL[120-145]. Orina micción aislada, bioquímica: Proteinuria 221.9mg/dL[0-15], Creatinina 268 mg/dL [28-217]. Ecografía Doppler, presentando un aumento de la resistencia en ambas arterias uterinas, (Uterina derecha 1.98, elevada). Desarrollo: Se decide su hospitalización para ampliar estudio, encontrando los siguientes hallazgos a la semana 30 de gestación: Bioquímica: Perfil de glucemia adecuados, función renal normalizada, con creatinina 0.84mg/dL[0,51-0,95] y sin hallazgos de hemólisis. Hemograma: Niveles normales de plaquetas. Orina de 24 horas, bioquímica: Diuresis 1900mL/24h, excreción de creatinina 1.11mg/dL[0,75-3], excreción de proteína 1860.1mg/dL[50-80], excreción de albúmina 1110.6mg/dL[0-3]. Debido a los antecedentes de la paciente y los resultados anteriormente descritos, se solicitan marcadores angiogénicos, obteniéndose un resultado del cociente sFlt-1/PlGF de 156.6, que teniendo en cuenta el algoritmo diagnóstico que tenemos a continuación, supone un riesgo alto de Preeclampsia al estar la paciente en un estadio temprano de gestación. Siguiendo el protocolo hospitalario establecido, se realizan sucesivos controles, obteniendo los resultados de la siguiente manera: SEGUIMIENTO: 30SG//30SG+ 4//31SG //31SG+3// 31SG+5 Cociente sFlt-1 / PIGF: 156.6//169.4//187// 216.1/ 249.2 Estos resultados muestran una tendencia al alza de los valores del cociente sFlt-1/PlGF, por lo que el riesgo de Preeclampsia también va en aumento.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Paciente en familia en etapa de formación, con buena red social, donde la relación con su madre es muy estrecha.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Preeclampsia Diabetes Gestacional
Tratamiento, planes de actuación
Labetalol y se deriva a Urgencias de Hospital
Evolución
La paciente permaneció en seguimiento ginecológico hospitalario hasta semana 35 donde se procedió a maduración pulmonar, mediante corticoterapia, y a provocación del parto.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
La preeclampsia afecta del 2 al 5% de los embarazos, siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad materna y perinatal. Los nuevos marcadores angiogénicos sFlt-1 y PlGF se han convertido en una herramienta con gran potencial para la predicción y diagnóstico temprano de la preeclampsia.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Pre-Eclampsia

Autores de la comunicación

Ignacio Merino de Haro
Médico de Familia. Centro de Salud Estepona. Málaga.

Maria Teresa De Haro Romero
Farmacéutico Interno Residente. Hospital Virgen De Las Nieves. Granada.

Ignacio Pérez Buendia
Médico de Familia. Complejo Hospitalario Granada. Granada.

Póster

Busqueda

Borrar