Objetivos
Realizar un estudio de los resultados del ratio sFlt-1/PlGF en nuestra área y su impacto en la práctica clÃnica.
Diseño
Descriptivo Observacional.
Emplazamiento
Atención primaria y Hospital.
Material y método
La determinación de sFlt-1 y PlGF se realizó en un equipo Cobas e801 de Roche diagnostics®. Se recopilaron todos los resultados de los primeros seis meses desde la introducción del ratio sFlt-1/PlGF en nuestra cartera de servicios.
Resultados
Durante 6 meses se realizaron 113 determinaciones, correspondientes a 84 embarazadas. El 19% de Atención Primaria, el resto de Atención Hospitalaria.
De las que presentaron riesgo bajo (59%), sólo 2 evolucionaron hacia un riesgo intermedio o alto, pero siempre en meses posteriores.
En el grupo de riesgo intermedio (20%), 2 evolucionaron hacia riesgo alto en 2 semanas y el resto no volvieron a presentar signos de preeclampsia tras control y seguimiento por su médico de familia.
Las de riesgo alto (20%), entre las que 7 (41%) eran casos de inicio temprano (menos de 34 semanas de gestación).
De estos 7 casos, se consiguió disminuir el riesgo hacia intermedio en un caso, mientras que en las otras 6 se decidió proceder a cesárea urgente en menos de una semana, tras maduración pulmonar fetal con corticoides.
Conclusiones
La incorporación de los biomarcadores de angiogénesis ha permitido pautar tratamiento preventivo y evitar la interrupción innecesaria de las gestaciones, demostrando asà que el ratio sFlt-1/PlGF puede aportar gran información en el diagnóstico precoz, evaluación del riesgo y seguimiento de las embarazadas con preeclampsia.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Pre-Eclampsia
Cesarean Section
Neovascularization, Pathologic
Ignacio Merino de Haro
Médico de Familia. Centro de Salud Estepona. Málaga.
Maria Teresa De Haro Romero
Farmacéutico Interno Residente. Hospital Virgen De Las Nieves. Granada.
Ignacio Pérez Buendia
Médico de Familia. Complejo Hospitalario Granada. Granada.
Pedro Fernández López
Médico de Familia. Huetor Vega. Granada.