Introducción
Es importante propiciar que el adolescente conozca su sexualidad de forma directa, ofreciéndole una información correcta, sincera, acorde con sus expectativas y facilitándole conocimientos de aquellos temas que realmente le interesa y con los que se identifique. Es misión del médico de familia aportar información adecuada a su nivel de aprendizaje, evitando confusiones y con el grado de confidencialidad requerida, creando un clima de confianza donde pueda despejar dudas y temores para ayudarle a elaborar sus propias ideas y criterios, y que le permitirán llevar una vida sexual sana y natural, sin necesidad de caer en tabúes o falsas represiones.
Objetivos
- Determinar si existen diferencias sobre el conocimiento en sexualidad entre un instituto con programa Forma Joven y otro sin programa.
Diseño
Es un estudio observacional descriptivo.
Si se observaran deficiencias en el conocimiento sobre sexualidad se realizaría una intervención sin grupo control.
Emplazamiento
Atención Primaria e Institutos de enseñanza secundaria obligatoria.
Material y Métodos
- El estudio está dirigido hacia los alumnos de 3º y 4º ESO de dos institutos.
- Criterios de inclusión: Alumnos matriculados en 3º y 4º ESO presentes ese día y consentimiento firmado por los padres o tutores legales.
- Criterios de exclusión: Alumnos no presentes dicho día y no consentimiento de los padres o tutores legales.
- Muestra: en el primer centro: 70 alumnos (34 de 3º ESO y 36 de 4º ESO), y en el segundo:190 alumnos ( 110 de 3º ESO y 80 de 4º ESO). Obteniéndose una muestra total de 260 alumnos.
- Variables: edad, sexo, curso, raza, asesorías recibidas,
38 preguntas del cuestionario.
- Recogida de datos: En primer lugar se solicitará a todos los alumnos de 3º y 4º ESO de los Institutos una autorización que deben firmar los padres o tutores legales para poder participar en el estudio.
Una vez recogidas las autorizaciones, a todos los niños autorizados, su profesora le facilitará un cuestionario con 38 preguntas que deben contestar como verdaderas o falsas.
Tras finalizar el cuestionario se valorará el conocimiento sobre sexualidad que tienen los participantes.
Una vez recogidos y analizados los resultados, si existiera carencias formativas sobre los temas abordados se llevaría a cabo una intervención educativa.
La intervención abordará los temas médicos de mayor importancia sobre la sexualidad en los adolescentes, entre ellos: amor y celos: prevención de violencia de género, métodos anticonceptivos y píldora postcoital, enfermedades de trasmisión sexual, drogas y sexo y orientaciones sexuales.
- El estudio abarca variables cuantitativas y cualitativas, por lo que para comparar variables cualitativas se usará los porcentajes y para el estudio de variables cuantitativas se usará la media y la desviación típica, posteriormente la prueba estadística a utilizar para comparar los resultados es la chi-cuadrado.
Aplicabilidad
Conocer el conocimiento sobre sexualidad de los adolescentes y en caso de que exista deficiencias intentar que éstas desaparezcan.
Aspectos ético-legales
- Ley de protección de datos.
- Principios éticos.
- Aprobación por comité de Etica.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Sexuality, teenagers, education.
Nérica Pazos Pazos
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad de Gestión Clínica Gibraleón. Huelva.
Yobana Pérez Cornejo
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad de Gestión Clínica Gibraleón. Huelva.