Cuidados paliativos en atención primaria

Ámbito del caso
Atención primaria, atención hospitalaria
Motivos de consulta
Disnea nocturna y astenia que no mejora
Historia clínica
Mujer de 73 años diagnosticada hace 4 meses de carcinoma renal y metástasis hepáticas y pulmonares en seguimiento domiciliario por Médico de Familia y Hospitalización Domiciliaria.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
- AP: HTA, hipercolesterolemia, migraña - Anamnesis: paciente que tras ser valorada por Medicina Interna se decide cuidados paliativos y control por su Médico de Familia y Hospitalización Domiciliaria. Se acude a domicilio semanalmente. Refiere dormir poco por las noches por “falta de aire”, tumbada y sentada. Tratamiento: furosemida 40mg cada 24h, fentanilo 12mcg parches cada 72 horas, fentanilo sublingual 67 mcg de rescate, dexametasona 4mg en la mañana - Exploración: Aceptable estado general, sentada en sofá acompañada de familiares. Buen murmullo pulmonar sin ruidos patológicos. SaO2 98% aire ambiente. Habla no disneica. Tonos cardíacos rítmicos a unos 80 lpm. No edemas en miembros inferiores. Abdomen blando, depresible, con dolor a la palpación en hipocondrio derecho, palpando mínima hepatomegalia.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Buen soporte familiar
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
- Diagnóstico: Disnea nocturna de probable carácter ansioso en paciente paliativa - Diagnóstico diferencial: derrame pleural.
Tratamiento, planes de actuación
- Tratamiento: escitalopram 10mg en el desayuno, alprazolam 0.25mcg por la mañana y a medio día, Lorazepam 1mg en la noche - Plan Actuación: se anima a la paciente, se habla con familiares para recordar el mal pronóstico de la situación, ofreciéndoles contactar con nosotros cuando así lo necesiten. Se informa que la astenia y la impresión de enfermedad puede ocasionar esa sensación de disnea cuando llega la noche.
Evolución
Se contacta telefónicamente con familiares a los 3 días. La paciente descansa mejor por las noche.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
La medicina de familia es una especialidad médica que acompaña a la persona desde su nacimiento hasta el final de su vida, y no se debe olvidar que juega un papel fundamental en todo momento, en este caso acompañando al paciente y a su familia al final de la vida, paliando síntomas y signos que vayan surgiendo, evitándole dolor al núcleo familiar en su conjunto. Por eso, no se debe descuidar la formación paliativa, porque en algún momento nuestros pacientes podrán requerir cuidados en este aspecto.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Palliative Care, Family Practice, Empathy

Autores de la comunicación

Álvaro Delgado Osuna
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Montequintos. Hospital Universitario Virgen del Rocio. Sevilla.

Raúl Manuel Gómez Torrado
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud La Candelaria. Hospital Universitario Virgen del Rocio. Sevilla.

Ana María Moral Morales
Médico Interno Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Área de Gestión Sanitaria San Luis. Sevilla.

Póster

Busqueda

Borrar