Dolor abdominal en paciente reumatológica

Ámbito del caso
Atención Primaria y Especializada.
Motivos de consulta
Dolor abdominal.
Historia clínica
Paciente con dolor abdominal tras IQ, con diagnostico final sorprendente.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Antecedentes personales: No RAM, Enfermedad Mixta Tejido Conectivo (Síndrome de Raynaud con ANA + Y RNP +), Celulitis mano izquierda e isquemia/necrosis 3º dedo 2º a fenómeno Raynaud. Hernia Hiato con ERGE intervenida mediante funduplicatura Niessen. Tratamiento: AAS 100/24HS, Omeprazol 20mg/24hs. Anamnesis: Mujer de 56 años que solicita valoración domiciliaria por dolor abdominal brusco en HCd, punzante, sin nauseas, vómitos, diarreas, ni fiebre que empeora con inspiración profunda, en contexto de convalecencia postquirúrgica. Se remite Urgencias Hospitalarias para valorar complicaciones postquirúrgicas. Exploración: TA 104/72, FC 53 lpm, Sat 93% BEG, CYC, BHYP, afebril, ACR normal. Abdomen blando depresible, no masas no megalias, dolor epigástrico y FID sin defensa, Blumberg y Murphy negativos, EEII: normales . Pruebas complementarias: HGnormal. EC normal. BQ:LDH 372, CPK 542-460, TnT 95.98-91, resto normal. Marcadores tumorales normales. Hormonas tiroideas, Ferritina y PCR normales. Rx tórax y S Abd: sin hallazgos patológicos. EKG: RS buena frecuencia, BICRDHH, HBAIHH. TAC Abdominal: pequeño infarto esplénico con émbolo en arteria esplénica distal.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Orientar a familia durante el proceso y tranquilizarlos con diagnóstico
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Infarto esplénico en paciente con Enfermedad Mixta Tejido Conectivo.
Tratamiento, planes de actuación
Omeprazol 40mg/24hs, AAS 100mg/24hs, Acenocumarol 4mg según pauta, Enoxaparina 60mg/12hs sc. hasta control de INR, Paracetamol 1g/8hs si dolor.
Evolución
Asintomática tras control analgésico, queda ingresada en MIN. Solicitado estudio de Hipercoagulabilidad y Autoinmunidad, se da alta y cita en CCEE MIN.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Dados los antecendentes podría pensarse en un síndrome de hipercoagulabilidad como causa del émbolo que originó el infarto esplénico, o una reactivación de su patología reumatolólogica. Se han descrito casos en los que la inadecuada técnica quirúrgica conlleva alteraciones vasculares a nivel esplénico que podrían derivar en infarto esplénico.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Raynaud Disease, Abdominal Pain, Splenic Infarction.

Autores de la comunicación

Pablo García Sardón
Médico Familia. Servicio Urgencias Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva.

Eduardo Pérez Razquin
Médico Equipo Básico de Atención Primaria. Consultorio Tharsis. Huelva.

María Barbosa Cortés
Médico Equipo Básico de Atención Primaria. Consultorio Alosno. Huelva.

Póster

Busqueda

Borrar