Educación terapéutica cardiovascular en pacientes con icc

Introducción
Los pacientes con insuficiencia cardíaca (ICC) están limitados para realizar ejercicio físico. Aunque esta limitación se atribuye con frecuencia a la incapacidad del corazón para asumir esta posible sobrecarga, se infravalora el efecto que sobre el aparato musculoesquelético tiene el exceso de reposo que se asocia a esta patología. Las últimas guías de la Sociedad Europea de Cardiología recomiendan con evidencia de clase IA la realización de ejercicio físico aeróbico y una buena alimentación con el fin de mejorar la capacidad funcional y los síntomas de los pacientes, así como plantear programas multidisciplinares.
Objetivos
Conocer si un Taller de Educación Terapéutica disminuye el número de ingresos, avisos domiciliarios y mejora la calidad de vida, de los pacientes con ICC.
Diseño
Se realizará un estudio Antes-Después con seguimiento a 2 años posteriores al taller y se compararán los datos obtenidos con los de los 2 años previos al comienzo de dicho taller. Además, se irán haciendo mediciones cada 6 meses.
Emplazamiento
Atención Primaria.
Material y Métodos
Se necesitan incluir a 50 parejas de pacientes (cada paciente actúa como su propia pareja) para detectar una disminución de reingresos del 25% en una muestra relacionada, considerando una potencia del 80%, y nivel de significación del 5%. Se realizará un muestreo consecutivo en consulta de Atención Primaria a los pacientes con clase NYHA 1-3. Los talleres se impartirán en el centro de salud, constarán de 4 sesiones de 1 hora (10 pacientes por grupo). En la primera sesión se abordará la ICC (qué es, qué conlleva), en la segunda la alimentación-dietas; en la tercera la medicación y en la última el ejercicio físico. El personal (médicos y enfermeros) será el mismo en cada taller, y las herramientas de trabajo estarán calibradas. Variables: Sexo (mujer/hombre), edad (años), clasificación NYHA (1,2,3), número de sesiones que acude, número de reingresos y avisos domiciliarios, calidad vida (CV) mediante el cuestionario Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire (0 peor calidad, a 100 mejor calidad y dicotómica, calidad preservada si ≥50). Previo consentimiento informado se entrevistará a los pacientes para conocer su CV y se consultará la historia clínica para conocer el resto de variables. Casa 6 meses se repetirá le proceso. Se realizará un análisis descriptivo (medias y desviación típica, porcentajes) y bivariante para datos apareados (Mc Nemar, t-Student o Wilcoxon, según la normalidad de los datos).
Aplicabilidad
Mejora de la calidad de vida del paciente, reducción de reingresos/avisos domiciliarios, disminución del gasto económico. Aplicación a otras patologías crónicas.
Aspectos ético-legales
Se solicitará aprobación por el CEI Provincial. Se explicará la naturaleza de la investigación al paciente, solicitando su consentimiento informado, y se preservará la confidencialidad de los datos (Reglamento UE 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 de Protección de Datos).
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Insuficiencia Cardiaca, Ejercicio físico, Alimentación.

Autores de la comunicación

Julio Alejandro Suárez Pita
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Virgen de Gavellar. Jaén.

Carolina Peña Salas
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Virgen de Gavellar. Jaén.

Póster

Busqueda

Borrar