Ámbito del caso
Urgencias hospitalarias.
Motivos de consulta
Caída accidental por las escaleras.
Historia clínica
Varón neonato de 12 días que acude a urgencias hospitalarias tras traumatismo craneoencefálico por caída accidental de los brazos de su madre y rodando unos 15 escalones de una hora de evolución. Sin pérdida de conocimiento, llanto enérgico tras la caída, no vómitos, no pérdida de apetito.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Recién nacido a término, fruto de primera gestación, con ecografías normales y acordes a su edad gestacional. Serologías maternas negativas. No patología obstétrica. Periodo perinatal sin incidencias.
Sin tratamiento habitual.
Aceptable estado general. Buena coloración de piel y mucosas, eupneico en reposo.
Fontanela anterior normotensa, activo y reactivo a la exploración, succión positiva, neuroconducta adecuada. Cefalohematoma biparietal con consistencia blanda, no crepitación ni depresión ósea. Resto de la exploración sin hallazgos.
Se realiza radiografía de cráneo objetivándose varias lineas de fracturas concluyentes en región parietal. Analítica sin hallazgos.
Se decide realizar Tac de cráneo donde se aprecia fractura biparietal con hematoma epidural/subdural bilateral con leve acabalgamiento de fractura parietal derecha y varios tramos de fractura temporal derecha. No se aprecia desviación significativa de la línea media.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Ambos padres sanos.
A descartar situación de maltrato infantil.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Traumatismo craneo-encefálico.
Fractura parietal bilateral.
Fractura temporal.
Hematoma epidural/subdural.
Tratamiento, planes de actuación
Se decide ingreso en cuidados intermedios para vigilancia neurológica a cargo de neurocirugía.
Se mantiene lactancia artificial habitual.
Actitud expectante.
Evolución
El paciente permanece ingresado 10 días en neurocirugía presentando en todo momento estabilidad neurológica con ecografia transfontanelar de control normal, así como Tac de control con reabsorción progresiva del hematoma.
Tras llevar a cabo el procedimiento de detección de maltrato infantil se desestima el mismo.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Conocer la actitud a seguir ante traumatismo craneal infantil, además debemos conocer el modelo de notificación de maltrato infantil y el procedimiento a seguir en caso de posible maltrato, así como sospecharlo ante traumatismo de este tipo que no se correlacionan con el mecanismo de acción habitual.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
-Child abuse.
-Hematoma cranial.
-Brain injuries.
Leonor Gárriga Sánchez
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Gestión Clínica Rodríguez Arias. Cádiz.
Francisco Hernández Marín
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Gestión Clínica Rodríguez Arias. Cádiz.
Lara Morato Lorenzo
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Gestión Clínica Rodríguez Arias. Cádiz.