Ámbito del caso
Atención Primaria.
Motivos de consulta
Astenia, dificultad para masticar y caída palpebral.
Historia clínica
Varón de 67 años que acude al centro de salud por astenia de una semana de evolución con caída palpebral bilateral y dificultad para masticar de dos días de evolución. La clínica empeora a lo largo del día.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
No reacciones alérgicas conocidas. Hipertensión arterial. Amígdalectomizado. No otros antecedentes de interés.
Tratamiento habitual: Manidipino 20 mg/noche, telmisartán 80mg/hidroclorotiazida 25 mg día, furosemida 40mg día.
Aceptable estado general, consciente, orientado, colaborador, saturando al 95%. Buena coloración de piel
y mucosas, afebril.
Exploración neurológica: nistagmo agotable y ptosis bilateral más marcada en párpado derecho junto con claudicación mandibular. Resto exploración física sin hallazgos relevantes.
Tras primera valoración en Atención Primaria se decide traslado hospitalario para valoración neurológica.
En el hospital, además de lo ya citado, se aprecia fatigabilidad de miembros superiores e inferiores (el paciente ya no puede caminar lo que le obliga a ir en silla de ruedas).
Radiografía de tórax sin ensanchamiento mediastínico.
TAC de cráneo: signo de atrofia córticosubcortical no significativa para la edad del paciente.
Analítica, radiografía de abdomen y electrocardiograma sin hallazgos de interés.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Sin relevancia.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Miastenia gravis generalizada.
Tratamiento, planes de actuación
Se decide ingreso a cargo de neurología, administrándose primera dosis de piridostigmina.
Evolución
El paciente ha presentado muy buena respuesta con el tratamiento con piridostigmina, realizándose durante el ingreso TAC de tórax sin alteraciones en región tímica ni otros hallazgos de interés. Anticuerpos antireceptor de acetilcolina positivos.
Tras una semana de ingreso se decide alta con Piridostigmina 60mg cada 6h, respetando el sueño. El paciente recupera movilidad de miembros completa sin fatigabilidad facial.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Es un caso clínico muy interesante ya que su sospecha viene dada de Atención Primaria, basándonos en una buena exploración neurológica que a veces no realizamos exhaustivamente (generalmente por falta de tiempo) pudiendo así pasar por alto enfermedades tan graves como esta y que además tiene tratamiento efectivo.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
-Myasthenia gravis.
-Blepharoptosis.
-Pyridostigmine Bromide.
Lara Morato Lorenzo
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Gestión Clínica Rodríguez Arias. Cádiz.
Francisco Hernández Marín
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Gestión Clínica Rodríguez Arias. Cádiz.
Miguel Vigo Muñoz
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Gestión Clínica Rodríguez Arias. Cádiz.