Ámbito del caso
Atención Primaria
Motivos de consulta
Síncope y dolor abdominal
Historia clínica
Mujer de 32 años que acude al centro de salud traída por su familia por 3 episodios sincopales en domicilio mientras defecaba, con náuseas y vómitos acompañante. Caída al suelo sin traumatismo cráneo-encefálico y pérdida de conocimiento de menos de 1 minuto, sin relajación de esfínteres, cefalea holocraneal y dolor abdominal intenso generalizado.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
No reacciones alérgicas. Menarquia a los 12 años. Aborto previo. Intervenciones: 3 punciones ováricas. No otros antecedentes de interés.
En proceso de fecundación in vitro con transferencia de dos embriones el día anterior.
Tratamiento actual: progesterona 200mg /8h, ácido fólico y yodo 200mg/24h, parches de estradiol 50mcg/24horas.
Regular estado general, consciente, orientada, colaboradora. Buena coloración de piel y mucosas, afebril.
Auscultación normal, exploración neurológica anodina sin focalidad y signos meníngeos negativos con abdomen con significativa distensión, defensa generalizada y dolor intenso.
Tras primera valoración en atención primaria se decide traslado hospitalario para valoración ginecológica urgente.
En el hospital se realiza analítica completa en la que destaca hemoglobina de 17,5 g/dl, 27200 leucocitos, PCR 10,3mg/l, 411000 plaquetas y fibrinogeno 751mg/dl. Se decide no realizar pruebas de imagen por posibilidad de embarazo. Se hace interconsulta con Ginecología que valora a la paciente realizándose ecografía transvaginal donde se aprecia útero en retroversión de forma y tamaño normal, importante acumulo de líquido libre por la cavidad abdominal y anejos aumentados de tamaño por estimulación.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Sin hallazgos de interés.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Síndrome de hiperestimulación ovárica
Tratamiento, planes de actuación
Se decide ingreso a cargo de ginecología para hidratación intravenosa y tratamiento con albumina y furosemida intravenosa. Se programa culdocentesis.
Evolución
Tras el tratamiento pautado y la culdocentesis se corrige la hemoconcentración y se consigue mejoría clínica importante retirando poco a poco la medicación, logrando alta hospitalaria.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Presentamos este caso para motivar a nuestros compañeros en la formación de patologías relacionadas con la reproducción asistida. Ya que en los tiempos que corren, son muchas las pacientes que acuden a estos tratamientos de fertilidad y por ello su médico de referencia debe de estar a la orden del día y sospechar las patologías relacionadas con ellos puesto que alguna albergan gravedad importante.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
-Ovarian hyperstimulation syndrome.
-Fertilization in vitro.
-Syncope.
Lara Morato Lorenzo
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Gestión Clínica Rodríguez Arias. Cádiz.
Francisco Hernández Marín
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Gestión Clínica Rodríguez Arias. Cádiz.
Leonor Gárriga Sánchez
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Gestión Clínica Rodríguez Arias. Cádiz.