Recomendaciones “no hacer” en ancianos seguidos en atención primaria. garantía de calidad asistencial

Introducción
Para proporcionar una atención basada en pruebas de alta calidad y contribuir a una distribución justa de recursos se han desarrollado proyectos identificando procedimientos que no aportan valor, son innecesarios o incluso pueden ser perjudiciales: “Do Not Do Recommendations” (NICE), “Choosing Wisely” (EEUU) o el Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas para consensuar recomendaciones «no hacer» (España). Actualmente existe una sobreutilización de pruebas, procedimientos y tratamientos de escaso valor clínico que condicionan riesgos innecesarios para los pacientes y contribuyen a la ineficiencia del sistema sanitario, consecuencia de los continuos avances médicos, la ingente proliferación de información, la influencia de la industria farmacéutica, la insuficiente evaluación de tecnologías sanitarias y la extensión en empleo de técnicas y/o tratamientos a poblaciones que no suelen representarse en ensayos clínicos. Nuestro centro tiene en su adscripción >2000 usuarios ≥75 años y la Atención Primaria (AP) tiene un papel clave en la atención, seguimiento y coordinación de las actividades preventivas, procesos clínicos y tratamientos de estos pacientes. Para este trabajo se han seleccionado 6 recomendaciones “no hacer” basadas en la evidencia científica con una aplicabilidad fundamental en pacientes ancianos seguidos en AP: -No administrar benzodiacepinas de vida media larga para el tratamiento crónico del insomnio en >65 años. -No prescribir de forma sistemática tratamiento farmacológico de la hipercolesterolemia para la prevención 1ª de eventos cardiovasculares en personas ≥75 años. -No usar ácido acetilsalicílico como prevención 1ª en personas sin enfermedad cardiovascular. -No utilizar sulfonilureas en ancianos con insuficiencia renal. -No pautar paracetamol de 1g de forma sistemática. La dosis de 650mg es más segura e igual de eficaz. -No tomar decisiones clínicas en personas ≥75 años sin haber evaluado su situación funcional.
Objetivos
Evaluar la calidad de la asistencia a los usuarios ≥75 años de nuestro CS en 6 aspectos clínicos concretos: tratamiento del insomnio, prescripción de estatinas y ácido acetilsalicílico en prevención primaria, tratamiento antidiabético en insuficiencia renal, empleo del paracetamol y toma de decisiones clínicas en general. Establecer propuestas para mejorar la calidad de la atención para este estrato etario en este nivel asistencial.
Diseño
Estudio del nivel de calidad (descriptivo transversal) dentro del ciclo de mejora de calidad asistencial.
Emplazamiento
Centro de salud urbano.
Material y Métodos
Identificación y priorización de oportunidad de mejora. Análisis de causas. Construcción de criterios de calidad. Recogida, análisis y discusión de datos. Propuestas de mejora e intervención. Reevaluación. Continuación del ciclo. Población de estudio: usuarios ≥75 años de la BDU del centro. Exclusión: Sujetos sin episodio de atención en historia clínica electrónica y/o TSI006. Estratificación por cupos y ordenación según NUHSA. Selección aleatoria de 10 pacientes por cupo. N=150. Variables sociodemográficas y según criterios. Medidas de tendencia central, dispersión y posición para variables cuantitativas, frecuencias absolutas y relativas para las cualitativas. IC95%. Comparación con estándares de calidad planteados como evolutivos.
Aplicabilidad
Cuantificar las intervenciones innecesarias, con balance daño-beneficio desfavorable, dudosa efectividad o no coste-efectivas en ≥75 años seguidos en AP para diseñar/implementar intervenciones que aumenten la calidad hasta el máximo en nuestro contexto.
Aspectos ético-legales
Permisos pertinentes de la UGC y Distrito Sanitario.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Primary Health Care, Aged, Quality Improvement

Autores de la comunicación

Antonio Jesús Sayago Alcázar
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Alameda-Perchel. Málaga.

Olga Pallarés Berbel
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Alameda-Perchel. Málaga.

Alba González Hevilla
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Distrito Sanitario Valle Del Guadalhorce. Málaga.

Busqueda

Borrar