Introducción
Dada la alta prevalencia del TDAH se nos plantea la necesidad de evaluar el impacto funcional y los cambios en la dinámica familiar que tiene en el ámbito familiar el convivir con un adolescente diagnosticado de TDAH. La adolescencia es una etapa de cambio y transición para el adolescente y para la familia, por lo que aumenta el riesgo de disfunción familiar.
Objetivos
Principal: Conocer la dinámica familiar de los niños y adolescentes con TDAH.
EspecÃficos:
Valorar la relación entre la percepción de la función familiar del adolescente y del
cuidador principal.
- Conocer la importancia de la estructura de la familia en su funcionalidad.
- Determinar la relación de la edad y el sexo del adolescente, y del nivel socioeconómico
de la familia en la funcionalidad de la misma.
- Relacionar la ansiedad del cuidador principal con el impacto en la función familiar.
Diseño
Se trata de un estudio descriptivo transversal a realizar mediante encuesta y entrevista grupal
(familiar) y personal (individual).
Emplazamiento
Se va a realizar en Atención Primaria en dos centros de salud urbanos, con un total de 20
cupos médicos y 5 cupos de pediatrÃa.
Material y Métodos
Se estudiará a adolescentes con TDAH. Con edades entre 12-18 años, con diagnóstico y /o tratamiento para el TDAH, y que pertenezcan al centro de salud estudiado. Quedaran fuera aquellos que no quieran participar o que tengan un diagnóstico de salud mental grave. Los datos serán analizados mediante el programa informático SPSS (versión 21), comprobándose la Normalidad de los datos y la homocedasticidad de las varianzas.
Aplicabilidad
La familia constituye un pilar básico en el tratamiento multimodal de TDAH, siendo un agente terapéutico esencial para la evolución favorable del Trastorno.
En la atención sanitaria, el enfoque de los sistemas familiares es un marco de referencia útil para dar sentido a las complejas relaciones entre los miembros de la familia y ayuda al profesional sanitario en la tarea de prevenir y abordar situaciones de estrés social provocadas por los cambios en el ciclo vital familiar. En el caso de un adolescente con un comportamiento que requiere una gran inversión en recursos por parte de la familia, los reajustes de roles y normas que ésta precisa, debe basarse aún más en la cohesión y la adaptabilidad del sistema familiar, que permitirán alcanzar correctamente una dinámica adecuada. El conocimiento especÃfico de la funcionalidad familiar en estos casos, la diferente percepción de adolescentes y adultos del mismo hogar, y el impacto funcional de la enfermedad (convivencia y educación) en la dinámica familiar podrá ayudar a realizar intervenciones especÃficas en este grupo poblacional para evitar comorbilidades asociadas
y riesgos en la salud.
Aspectos ético-legales
Consentimiento informado a pacientes y a su familias para la realización de encuestas (Ley
41/2002 y RD 223/04) asegurando la confidencialidad (Ley 15/99) e informando de los
derechos ARCO. Autorización al CEIC.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Adolescentes (adolescents), dinámica familiar (family dynamics), trastorno por déficit
de atención e hiperactividad (attention deficit disorder with hyperactivity),