Ámbito del caso
Atención primaria (AP)
Motivos de consulta
Astenia y diarrea con 6-7 deposiciones diarias sin productos patológicos y sin otra sintomatología.
Historia clínica
Tras una gestación normal a término en marzo, la paciente consulta por esta sintomatología; que la atribuye a la situación de más estrés en su casa a raíz del parto. Tras realizar tratamiento con medidas higiénico-dietéticas, la paciente vuelve a consultar por continuar con heces líquidas y pérdida de peso.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Mujer de 35 años. Directora de calidad de una empresa de galletas. Sin antecedentes personales de interés. Fecha obstétrica: 2-0-2-2. Fecha menstrual: 5/28 días
Exploración: Palidez cutánea. Auscultación cardiorrespiratoria normal. Abdomen anodino.
Pruebas complementarias: Realizamos analítica con Hemoglobina 9.8, hematocrito 30.8, VCM 79.6, TSH 2.34. Bioquímica normal. Anticuerpos antitransglutaminasa (IgA) 129 UI/ml (0.0-10.0) y Anticuerpos (IgA) antiendomisio positivo.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Casada. Tiene dos hijos, uno de 4 años y otro recién nacido. Ciclo Vital familiar de Duvall III.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Celiaquía.
DD: Colon irritable, Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Malabsorción.
El principal problema que presenta esta paciente es su trabajo, ya que al ser directora de calidad en una fabrica de galletas esta en contacto con trazas de gluten a diario, por lo que ha solicitado una adaptación del puesto de trabajo ( Línea de producción sin gluten).
Tratamiento, planes de actuación
Dieta exenta de gluten.
Evolución
La paciente desde la realización del diagnóstico se encuentra estable y no ha vuelto a tener nuevos episodios.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
La enfermedad celíaca se define como un trastorno del intestino delgado caracterizado por inflamación de la mucosa, atrofia de las vellosidades e hiperplasia de las criptas, que se produce tras la exposición al gluten y que demuestran una mejoría después de retirar el gluten de la dieta. En referencia a las manifestaciones clínicas, la mayoría de los pacientes adultos (> 80 %) no presentan clínica diarreica (manifestación típica de la celiaquía infantil) siendo los síntomas más frecuentes fatiga (82%), dolores abdominales (77%), meteorismo (73%) y anemias ferropénicas (63%). Es un hallazgo habitual los datos de malabsorción específica de nutrientes (ferropenia e hipocalcemia).
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Celiac Disease, Food intolerance/allergies; Gluten intolerance.
José Antonio Marín Relaño
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Virgen de La Capilla. Jaén.
Manuel Franzón González
Médico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Virgen de La Capilla. Jaén.
María Dolores Alcalde Molina
Tutora y Médico de Familia. Centro de Salud Virgen de La Capilla. Jaén.