Ámbito del caso
Atención hospitalaria (Urgencias).
Motivos de consulta
Glucemia capilar elevada, polidipsia, poliuria.
Historia clínica
Mujer de 68 años que acude al servicio de urgencias hospitalarias muy asustada porque se acaba de tomar la glucemia capilar con el aparato de una vecina y le ha dado error. Según la vecina, eso no puede ser nada bueno.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
No refiere alergias medicamentosas ni antecedentes personales de interés. No toma tratamiento de forma habitual.
Lleva un mes con mucha necesidad de beber agua y orinando más de lo habitual. También cuenta haber perdido peso, aunque dice no haber perdido apetito y estar comiendo bien.
El aspecto general de la paciente es bueno. La auscultación cardiopulmonar y la exploración abdominal son normales. En cuanto a la exploración neurológica, no presenta focalidad, tampoco pérdida de agudeza visual. Los pulsos periféricos en extremidades son plenos y simétricos.
En el histórico de analíticas tiene una glucemia de 112 mg/dL de hace un año.
Se solicita analítica de sangre y orina, destacando como resultados una glucosa de 452 mg/dL y una glucosuria de 300 mg/dL. No presenta cetoacidosis.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
La usuaria refiere que sus padres no eran diabéticos. No tiene hijos.
Ha sido la vecina, diabética tipo 2 y usuaria de insulina, quien le ha orientado y animado a tomarse la glucemia capilar por los síntomas que presentaba.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Se trata de un caso claro de debut diabético con síntomas cardinales claros y pruebas complementarias concluyentes.
Tratamiento, planes de actuación
En el servicio de urgencias se instaura una perfusión de insulina con controles de glucemia capilar cada hora, hasta bajar la glucemia por debajo de 250 mg/dL.
A su derivación al alta se le prescribe a la paciente tratamiento con metformina con pauta ascendente para probar tolerancia. Se recomienda control analítico en un mes por su médico de atención primaria.
Evolución
La paciente presenta buena tolerancia a metformina y desaparición de la poliuria y la polidipsia con el tratamiento.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
La diabetes mellitus es una de las patologías crónicas más frecuentes y con mayor comorbilidad. Nos corresponde a nosotros el seguimiento de los pacientes diabéticos, realizando un ajuste del tratamiento y cribado de las posibles complicaciones.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Diabetes Mellitus
Glucose
Polydipsia
Francisco Peinado Villén
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San José. Jaén.
Sara Collado Montávez
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San José. Jaén.
Cristina Molina Ruiz
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San José. Linares. Jaén.