Ámbito del caso
Atención primaria.
Motivos de consulta
Crisis epiléptica.
Historia clínica
Mujer de 20 años, con antecedentes personales de epilepsia, asma mal controlada y prótesis de cadera.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Traslado temporal de Granada, en los días previos ha sufrido episodios de crisis convulsiva pese adherencia al tratamiento, sin transgresiones del sueño, alimentación ni consumo de sustancias tóxicas.Además, presenta aumento de tos y expectoración.
Consciente y orientada, eupneica en reposo, mala higiene personal. Lesiones en ambos brazos escoriativas.
Auscultación respiratoria con murmullo vesicular rudo.
Se cita en 3 días. Al salir de consulta, presenta una crisis consistente en pérdida de tono muscular, desviación de cabeza, movimientos de flexión en pies y manos y parpadeo, con recuperación completa de consciencia. Tras estabilización, es trasladada a Urgencias comprobándose niveles de ácido valproico normales, ingresa en Neurología.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Se estudia su historia clínica, comprobándose que en el año previo había acudido en 124 ocasiones a diferentes servicios de urgencias siendo su motivo de demanda crisis asmáticas y convulsivas. En Neurología se realiza TAC craneal sin hallazgos patológicos.
La citamos para seguimiento,planificación familiar exponiéndole el riesgo de quedar embarazada por el tratamiento con ácido valproico y se indagan problemas familiares y sociales. Rechaza derivación a ESM.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Pseudocrisis comiciales/trastorno facticio o síndrome de Munchausen.
Tratamiento, planes de actuación
Citas programadas cada 15 días.
Evolución
Asiste de manera irregular a consulta y persisten consultas en servicios de urgencias por los mismos motivos. Nuevo traslado de provincia.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
En Atención Primaria nos encontramos ante el gran reto de realizar el diagnóstico y seguimiento de pacientes con trastornos por somatización o trastornos facticios. Tenemos que intentar entablar una relación de confianza con el paciente y realizar un seguimiento muy estrecho , explicar bien los síntomas y establecer objetivos a corto plazo.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Trastorno facticio, atención al adolescente, atención primaria.
Marina Borrallo Herrero
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Felipe. Jaén.
Maria Elisabeth Ramo Toro
Médico de Familia. Granada.
María Ruíz Ruíz
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud El Valle. Jaén.