Mareo y vómitos como presentación de fibrilación auricular

Ámbito del caso
Atención primaria
Motivos de consulta
Mareo y vómitos
Historia clínica
Paciente que acude a consulta por presentar sensación de mareo y náuseas con vómitos desde hace unos días.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Paciente de 54 años con antecedentes personales de dislipemia, cefalea y gonartrosis en tratamiento con Metamizol que acude a consulta por presentar desde hace 5-6 días clínica de mareo en ocasiones definido como tipo giro de objetos acompañado de náuseas y vómitos. No refiere dolor torácico ni cortejo vegetativo. No palpitaciones. No fiebre La paciente fue valorada en Urgencias 3 días antes por la misma sintomatología siendo dada de alta con diagnóstico de síndrome vertiginoso periférico y tratamiento con Sulpirida. Acude de nuevo por la persistencia de la sintomatología y no mejoría con tratamiento prescrito. A la exploración buen estado general, consciente, orientada y colaboradora. TA 158/86 mmHg. Glucemia 143mg/dl. FC 135 lpm. Saturación de oxígeno 97%. Apirética. Eupneica en reposo. Exploración neurológica: PINLA, MOEC. Glasgow 15/15. Pares craneales superiores conservados. Romberg negativo. No nistagmo. Fuerza y sensibilidad bilateral y simétrica conservada. Auscultación cardiorespiratoria: arrítmica sin soplos ni roces. Murmullo vesicular conservado sin ruidos añadidos Abdomen anodino. No edemas en miembros inferiores. Electrocardiograma: arrítmica a 138 lpm. QRS estrecho. Sin alteraciones agudas de la repolarización. La paciente fue trasladada a Urgencias de Hospital en ambulancia medicalizada.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Casada y con tres hijos mayores e independizados. Trabaja en el hogar.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio clínico: fibrilación auricular de reciente diagnóstico. Diagnóstico diferencial con cuadros que cursen con clínica de mareo tales como hiper o hipotensión arterial, síndromes vertiginosos, hipo o hiperglucemias, otros trastornos cardiológicos...
Tratamiento, planes de actuación
Monitorización y canalización de vía venosa periférica con 500ml de suero fisiológico. Se administró betabloqueante oral.
Evolución
Tras su estancia en Urgencias y control de frecuencia cardíaca la paciente fue ingresada en Cardiología para completar estudio.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Destacar la importancia de realizar un adecuado diagnóstico diferencial así como exhaustiva exploración clínica en casos persistentes de mareo. Además importante tener en cuenta las posibles complicaciones secundarias a estas arritmias que precisan de un traslado del paciente acompañado por equipo médico a pesar de la estabilidad hemodinámica del paciente.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Mareo, vómitos, fibrilación auricular

Autores de la comunicación

Ana Martín Fernández
Médico de Familia. Distrito Sanitario Granada Metropolitano.

Antonio Jesús Turnes González
Médico de Familia. Centro de Salud La Purísima. La Carolina. Jaén.

Esperanza Puga Montalvo
Médico de Familia. Hospital Nuevo San Cecilio. Granada.

Póster

Busqueda

Borrar